Desde Colombia hasta Mayarí en un canto por la paz.


Cuatro jóvenes colombianos que no sobrepasan los 18 años, conforman la banda de rock Ighy, agrupación que canta a la paz y en defensa de los niños de su país.

El mensaje de amor fue expresado el sábado último en Mayarí,  durante la presentación realizada aquí por la sexta  brigada internacional de solidaridad que recorre escenarios holguineros en medio de la fiesta de la cultura iberoamericana.

La banda está compuesta por Andrea Riaño, Nicolás Luna, Juan David Medina y Orlando Morales, muy jóvenes y  muy talentosos.

Andrea Riaño,  primera voz y bajo de la agrupación Ighy, aseguró que en el combate contra el maltrato infantil ellos utilizan la música, expresión artística que toca las fibras de lo humano.
Exigen desde el arte  no dejar dormir el desaliento en una lucha de pueblo que busca la paz verdadera y alejar el trabajo duro, la explotación y las armas de entre los juguetes de los niños.




La plaza de la cultura Martín Meléndez Pitaluga, fue centro del concierto regalado por Ighy, una banda de rock que tienen  en la voz de Andrea pasaporte a un timbre bello cargado de melodías y en las guitarras un lenguaje acústico estremecedor.

Debo decir que encantaron y dejaron con deseos a un público más acostumbrado al son y la guaracha cubanas, aunque siempre dispuestos a estas maravillas de la música hecha con gusto y talento.

Conozca más de la banda de rock Ighy y su disco Doña demencia. Pinche Aquí




ARROZ MAYARICERO, MEJORA SABOR DE LA ECONOMÍA NACIONAL.

Desde hace unos meses los mayariceros conocen de la siembra de arroz en tierras de la localidad de Guaro, un área beneficiada por las aguas del trasvase este-oeste, obra hidráulica de lago alcance e impacto nacional.

Lo real y maravilloso, versionando el fascinante tema de Alejo Carpentier, es que ya hay cerca de 160  hectáreas cultivadas del cereal, muy demandado en el oriente cubano y en especial entre los mayariceros.

Los directivos de la agricultura en Mayarí aseguran que cada hectárea debe producir más de tres toneladas, cifra que consideran significativa para disminuir las importaciones de este  alimento.

Los más viejos agricultores del territorio, afirman que esta siembra de arroz es la mayor en la historia de la localidad y para ello fue necesario desembolsar miles de pesos, principalmente en la realización de canales por donde circula el agua hasta las áreas cultivadas.

El negocio trae ganancias para todos, principalmente para el país que debe comprar arroz en el mercado internacional y hacer llegar 489 toneladas mensuales hasta Mayarí, aunque sabemos que en los últimos tiempos buena parte del producto llega desde otras provincias cubanas.

Autoridades del gobierno aquí, informan que 418 hectáreas deben quedar sembradas de arroz en Mayarí antes de finalizar el actual año y se labora en la edificación de un molino para procesar este alimento.

Otra novedad es que la semilla plantada es de producción nacional, de los tipos LP5 y IAC 30, llegada desde la provincia de Granma.

Algunos cálculos ofrecen alentadoras esperanzas, ya que Mayarí debe cosechar alrededor de tres mil toneladas de arroz el venidero año, de las poco más de cinco mil previstas a consumir. 

Se dice que en la mesa del mayaricero No puede faltar el arroz, un plato que en ocasiones parece de lujo ante  lo escaso del cereal. Actualmente la libra de este producto se comercializa a cinco pesos en el mercado liberado, mientras que el estado garantiza cinco libras por persona a través de la canasta básica mensual (subsidiado a solo  0.25 centavos la libra). Ello ofrece cobertura para cerca de 14 días del mes.

Las tierras de Mayarí son famosas por el cultivo de tabaco, plátano, café y caña de azúcar, esa es una razón por la que los mayariceros esperan con ansias la primera cosecha de arroz  y que crezca esta alternativa para garantizar mejor acceso al demandado alimento.

Lo que sí está claro es que el hecho deja buen sabor para la economía del país y por consiguiente para los mayariceros.




La arquitectura en madera de Preston…joya del patrimonio en Mayarí.

(En foto Primer Hotel de Preston)
 En otros artículos nos hemos referido a la trascendencia de la arquitectura en madera de Punta de Tabaco, Preston o Consejo Popular de Guatemala, como deseen llamarle.

Es sin dudas una joya del patrimonio cultural mayaricero, que debe ser enriquecido con el mejoramiento del estado de conciencia de pobladores y visitantes.

Hoy les presentó un largo fragmento de la investigación realizada por el master en ciencias de la educación Julio César Urbina Herrán, consagrado investigador del tema. Este trabajo ha sido presentado en varios eventos y reconocido por su calidad.

Para los estudiosos del tópico y amantes de Mayarí y su historia sociocultural, es una oportunidad nueva para ampliar los conocimientos.

Génesis de la arquitectura de madera en la localidad de Guatemala como riqueza patrimonial.

La trascendencia histórica de la localidad de Guatemala obedece en gran medida  a su riqueza patrimonial. En un marco predominantemente relativo a la vida del campo y a sus labores se han efectuado acciones u obras que han contribuido a formar parte de la herencia cultural cubana.  
El terreno que ocupa la localidad en estudio se caracterizaba por una enorme riqueza forestal, antes de la primera década del Siglo XX;  cubierto por espesos montes de maderas preciosas,  tales como la majagua, júcaro, yaya, cedro, caoba,  por solo mencionar algunos.

La necesidad de estudiar como un todo el área referida, obliga, a lo largo de este estudio, a  hacer constantes referencias a la región de la Bahía de Nipe, producto a que los terrenos de Nipe resultan de gran importancia para la materialización de la presente investigación, puesto que la localidad en estudio se encontraba situada dentro de los territorios aledaños a  esta bahía.
Estudios realizados demuestran que las zonas de Nipe se encuentran entre las regiones cubanas que manifestaban una antigua y prolongada habitación humana. Se trataban de grupos básicamente recolectores y cazadores,  quienes a su vez, se beneficiaban de la cercana costa gracias a los pescados y moluscos. Con el aprovechamiento además de la exuberante vegetación y la variada fauna de los terrenos donde tenían enclavados sus residencias.

Sus viviendas fueron principalmente cavernas o cuevas habitables, llamadas viviendas rupestres, estas eran huecos naturales o excavaciones hechas por ellos mismos,  ubicadas en la actualidad cerca de los ríos y costas de estos terrenos.



Mucho tiempo después, la aparición en Cuba de grupos indígenas más evolucionados, llamados por los arqueólogos con el nombre de ¨subtaínos¨ provocó grandes transformaciones arquitectónicas. En Nipe comenzaron a aparecer los primeros poblados con casas que generalmente estaban construidas con troncos de madera y techos de ramajes, de diversas formas, pero predominaban las rectangulares y las circulares.
Es a partir de este período que se originan los primeros prototipos de viviendas cerca de nuestro territorio caracterizadas por una arquitectura vernácula.

Esta arquitectura, vernácula para algunos y popular para otros, expresión arquitectónica proyectada por los habitantes de una región o período histórico, responde a una serie de parámetros que permiten identificarla en una zona rural o encontrar algunos de sus elementos en las ciudades.
Con la entrada de los conquistadores españoles en este territorio, los indígenas fueron utilizados como fuerza de trabajo en las minas, lavaderos de oro y otros trabajos inhumanos que motivaron su desaparición.

¨… la incesante desaparición de la población aborigen, y  el avance de la conquista hacia regiones más ricas  y prometedoras trajo por resultado el abandono, y la despoblación de muchas regiones de la isla. Una de las regiones que sufrió la despoblación antes mencionada fue la zona de Nipe¨. (Colectivo de autores 1976:35)
Sin embargo,  a mediados del Siglo XVIII en las tierras aluviales junto al rió Mayarí, muy próximo a la zona en estudio, habían comenzado a asentarse algunos pobladores que trataban de aprovechar aquellas tierras para fomentar la producción tabacalera. Algunos de estos individuos eran colonos españoles que buscaban agruparse para facilitar el intercambio. La población que se había ido concentrando formó el poblado definitivo: San Gregorio de Mayarí Abajo.

Así,  la región de Nipe estaba formada en 1899 por dos grandes propiedades: los Terrenos de Nipe, compuesto por las haciendas; San Gregorio (que dentro de su extensión se encontraba incluido el territorio de lo que es hoy la localidad de Guatemala), Sojo, Juliana, San Vicente, parte de Tacajó, Las Vejas, Arroyo Blanco y Cajimaya y por los Terrenos de Herrera, formado por los realengos (Sabana Yagua, Bravo y Centeno).

A finales del Siglo XIX, el imperialismo norteamericano se sirvió de Cuba para ensayar una nueva forma de penetración y dominio: el neocolonialismo. Una de las compañías norteamericanas, que aprovechando la penetración de Estados Unidos en nuestro país,  realizó negocios, fue la United Fruit Sugar Company (UFC), que llegó a poseer inmensas extensiones de tierras. Sus grandes propiedades se extendieron sobre llanuras y lomas de suelos generalmente fértiles, en torno a dos ejes fundamentales: las Bahías de Nipe y Banes.

Las promisorias condiciones geográficas de Nipe habían sido detectadas por el olfato del explorador Andrew Woodbury Preston Poland, presidente de la UFC, concibiendo personalmente el proyecto de un ingenio en estas tierras.


El ingenio, la fábrica como tal, se comienza su construcción en 1904, en la parte Norte del Lote VIII Occidental de la antigua hacienda San Gregorio de Mayarí, sita en el barrio de Punta de Tabaco, término municipal de Mayarí en la provincia de Oriente, Holguín.

Para las comunidades vinculadas a la industria azucarera, la inversión del capital norteamericano trajo consigo la introducción de nuevas variantes en lo referente a construcciones rurales y semi rurales, acelerando así su lógica evolución. En esta renovación fue fundamental, el desarrollo de la arquitectura maderera en Norteamérica.

Alrededor de 1830, surgió en Chicago un nuevo sistema constructivo basado en la producción seriada de planchas y armazones de madera, que eran fijados mediante clavos, para conformar una estructura ligera, resistente y económica: el balloon frame, que fue difundido desde Estados Unidos, Francia e Inglaterra en toda el área del Caribe, y respondió a la necesidad de crear espacios habitables, de acuerdo con el sentido de provisionalidad que primó en la concepción de muchas colonias, y a la necesidad de construir viviendas de manera masiva.
Se ha planteado que la comercialización de viviendas norteamericanas, a través de anuncios y catálogos, fue una de las vías de introducción de ese tipo de arquitectura en Cuba. Sin embargo, se considera que fueron las compañías norteamericanas las principales difusoras de estas tipologías en los centros productivos.

El desarrollo de la industria azucarera en el oriente cubano estimuló el surgimiento alrededor del central de numerosas poblaciones en la segunda mitad del Siglo XIX.

Un ejemplo evidente lo constituyó la división Preston,  actual Guatemala, donde se comienza con el estudio y edificación de algunos poblados y barrios que generalmente comprendían, no solo las casas necesarias para viviendas, sino también las construcciones indispensables para propiciar un mínimo de condiciones de vida a los trabajadores contratados para sus servicios particulares, conforme a sus jerarquías.

Para estas labores de montaje, se ve desde los primeros momentos, la penetración de mano de obra barata de diferentes etnias y lugares. Así fueron asentados tanto los empleados norteamericanos, como los obreros cubanos y en algunos casos la fuerza de trabajo inmigrante que durante algunos años fue importada (Jamaicanos, Haitianos, Españoles, Trinitarios, Barbadenses, Portorriqueños, Cubanos entre otros), pues estas fuerzas eran fáciles de manipular  con salarios irrisorios en sus primeros momentos.
Para facilitar la instalación de las familias trasladadas, la United Fruit Sugart Company emprendió la construcción de un grupo de casas de Yagua y Guano o de Adobe y bagazo.


El tamaño de las parcelas, al igual que las dimensiones de la vivienda, variaba según el número de miembros de cada familia, aunque por lo general nunca eran mayores de media hectárea. Además de garantizar el mantenimiento de la fuerza de trabajo, estas parcelas se convirtieron en un sutil medio de coerción en manos de la empresa yanqui; que las entregaba mediante contratos renovables, es decir, para la entrega de todos estos inmuebles, la División disponía de los llamados Contratos de Arrendamiento de Vivienda,  los que eran  supervisados por los empleados de la UFC, reservándose de esta forma la potestad de desalojar a los campesinos en el momento que le conviniese. (ver anexo 1)
En la mayoría de estas construcciones de madera, se cumplía estrictamente las planificaciones de los mantenimientos, o sea, era una responsabilidad de la compañía de darle mantenimiento cada 5 años aproximadamente, desde pintura general hasta el cambio de maderas, cerraduras, baños, instalaciones eléctricas, techos, tuberías, etcétera.

Como la mayor parte de los trabajadores habitaban en casas construidas por la compañía, ésta pudo llevar a la esfera de la vivienda las diferencias de categorías existentes en el proceso productivo.

En todos los bateyes construidos por la UFSC, estaban cuidadosamente delimitados los barrios correspondientes a cada categoría de trabajador, lo cual también se refleja notablemente en las características de las viviendas construidas en cada uno de ellos.

El batey del Preston disponía de varios barrios:
Brooklyn y la Colina, destinado a los obreros del ingenio, o sea, exclusivo para las clases de un nivel de vida bajo, y compuesto mayormente de casas divididas en dos partes y por grandes barracones adaptadas para viviendas individuales, estas eran las llamadas cuarterías.

Nueva York, donde tenían sus casas los empleados y algunos obreros calificados, o sea, la clase media, es decir los obreros cubanos que ocupaban puestos de capataz, puntistas, soldadores, mecánicos, maquinistas entre otros

El barrio de los funcionarios norteamericanos de la Compañía, la Avenida Americana, llamada Washington, también era de madera pero se diferenciaban totalmente del resto por poseer mejores condiciones. Donde incluso podían apreciarse las diferencias por el mayor tamaño y amplitud de las casas entre los distintos niveles funcionarios, casa de 5 a 6 cuartos, 2 ó 3 cuartos de baño, sala, saleta, comedor, recibidor y cocina amplísima, con todas las comodidades de la época, pisos pulimentados, machimbrados y con doble forros.

Barrio Nipe: barrio con características en sus viviendas muy similares a las de los norteamericanos, 3 cuartos, 2 cuartos de baño, sala, comedor, cocina amplia, pisos pulimentados y machimbrados, con amplios patios y forradas en tela metálica sus ventanales.

Barrio Chino: exclusivo para esa fuerza de trabajo calificada en la purga del azúcar, principalmente conformado por 3 cuaterías, 3 baños colectivos.

Al subrayar de esta forma las diferentes condiciones de vida, la United ahondaba las divisiones entre los trabajadores, pero delimitaba también los escalones de ascenso posibles, estimulando pequeñas ambiciones para mejorar de viviendas o incluso trasladarse de un barrio a otro.   
Estos barrios se conformaron a partir de manzanas rectangulares o cuadradas resultantes de calles rectas que se cortan perpendicularmente, desarrollados bajo la influencia norteamericana, con un número definido de inmuebles situados de manera regular en cada una de ellas; por lo general cada manzana contaba con doce casas.

La vivienda que algunos podían considerar como una ventaja adicional , que la compañía ofrecía a sus trabajadores, constituía en realidad un sutil y poderoso medio de coerción extrasalarial. Todo trabajador sabía que la suspensión de su contrato con la United… significaba, no sólo desempleo inmediato con toda la crítica situación económica que ello suponía, sino que también, él y toda su familia se verían obligados a salir de las propiedades de la compañía, quedando sin vivienda donde alojarse.

Respecto a las formas de construir la vivienda en esta comunidad, la gestión empresarial siguió dos procedimientos que fueron los más usuales y extendidos en toda la zona de los valles de Preston.
1.    Levantamiento de la vivienda "in situ", por medio de un proceso constructivo artesanal y manual a partir de un Plano prefijado por la Oficina de Ingeniería y Proyectos, al que había que atenerse sin posibilidades de variaciones y cambios en su estructura. Asimismo, todo lo relacionado con la edificación de viviendas, corría por la entidad económica y esta tenía prohibido edificar por medio de la iniciativa individual, de manera que en Preston no pudo surgir una arquitectura paralela a la de la compañía. Por consiguiente, no es una comunidad típica en cuanto a la verificación de traspasos de componentes arquitectónicos en las viviendas cubanas, pues sólo estaban permitidas las viviendas construidas con capital de la empresa .
2.    Levantamiento de la vivienda prefabricada,  procedente en algunos casos de los Estados Unidos y Panamá, desmontadas en paneles de madera y armadas en los lugares de su posición oficial. Esta variante, además de ahogar las posibilidades creativas nacidas al calor de la construcción, no prosperó mucho tiempo, sobre todo porque la práctica demostró la incompatibilidad del modelo importado con el medio físico.

Aunque se conservan algunos inmuebles de gran valor en la localidad de Guatemala, antiguo Preston, para la construcción de viviendas, la compañía definió varias “tipologías”. Entre los cuales se encuentra el tipo A y B en el barrio Americano y el llamado Barrio Avenida de Nipe, tipos C y D, en el Barrio de New York tipos H y la cuartería o barracón para el Barrio de Brooklyn, La Colina y el Barrio Chino.
Por último,  por estar varios de estos bienes inmuebles distinguidos por su valor histórico, cultural, estético, técnico, funcional, entre otros parámetros de gran relevancia, (varias) dichas construcciones fueron declaradas (propuestas) obras arquitectónicas patrimoniales en el año 2002 por el Consejo Provincial de Patrimonio Cultural de Holguín. Y justamente, considerando la significación de este patrimonio y en previsión de que sus valores no sean destruidos o alterados resulta aconsejable establecer estrategias encaminadas a conservarlas y protegerlas,  sin obviar tampoco las obras de madera de esta misma época que no están consideradas patrimoniales, ya que estas también forman parte de la identidad cultural de dicha localidad.

La situación  se hace más compleja para con el Patrimonio construido de madera, muy  vulnerable al paso del tiempo, sobre todo al no haber sido objeto de un mantenimiento sistemático y por un falso ideal de progreso subyacente en la mentalidad del individuo, que relaciona la madera con la pobreza. La manifestación más elemental de este enfrentamiento, en la oposición madera – mampostería - metálica, evidente desde la década del 1903 - 1905, en el poblado de Guatemala, antiguo Preston, específicamente en el Barrio de los Americanos, llamado en aquel entonces “La Avenida”, el barrio New York, Avenida de Nipe y el Barrio Los Chinos.

La madera es uno de los materiales de construcción más utilizado por el hombre en su largo caminar a través de la historia debido a su gran valor decorativo y a presentar excelentes propiedades físico -  mecánicas. Pensemos, a título de ejemplo, en su reducido peso específico o en su resistencia a la tracción que, en igualdad de peso, es de 4 ó 5 veces superior a la del acero común. Todo eso sin pasar por alto sus bondades en relación a un clima tropical. No obstante, a pesar de estas y otras excelentes características, presenta como cualquier otro material ciertas limitaciones, entre las que destaca la relativa facilidad con que se altera en determinados medios por la acción de organismos xilófagos (comedores de madera), lo que ha originado que con frecuencia se le considere como poco durable.

La arquitectura de madera de procedencia norteamericana más antigua que se conserva en el área nororiental, es la perteneciente a Preston (Guatemala), del Oriente Cubano, presenta características distintivas de un tipo, período, forma de construcción, asociada con hitos influyentes en la historia de la industria azucarera en el país y con patrones socioculturales distintivos de una región y del país, transcendiendo los limites de Cuba por su similitud,  con la “Arquitectura de los Archipiélagos de Bocas del Toro, en Panamá y de San Andrés y Providencia de Colombia”, regiones que por sus asientos de una cultura caribeña exhiben una arquitectura típica a la de los países del Caribe.

Ya desde 1903, se venían realizando actividades relacionadas con los proyectos del Monopolio y ya los propietarios comenzaban a trabajar en algunos de los casos en los montajes y en los estudios de ubicación de las demás construcciones como son: dispensario, farmacia, lavandería, tienda, correo, hotel, centros de recreación con sus bibliotecas, cine, centro  telefónico, panadería, muelles, escuela, taller de carpintería con todo el equipamiento para procesar la madera, calles asfaltadas dentro del batey, iglesias (Católica y Protestante), parque, lechería, piscina  y áreas deportivas, se proyectaba también la instauración de los bateyes  y del poblado de Guaro, además todo el batey contaba con una gran red hidráulica (líneas de agua potable y líneas para los desagües), además de un servicio de tuberías exclusivamente para el servicio de agua para la extinción de posibles  incendios.

Desde los primeros momentos de la decisión de la construcción de dicho poblado, a partir del año 1903, se comenzaron con los estudios de las vías de acceso internas y de la situación de ubicación de las líneas de agua potable y  albañales.

Las áreas residenciales quedaron conformadas por barriadas que exteriorizan, a través de agrupaciones arquitectónicas escalonadas de mayor a menor monumentalidad, la pertenencia social de sus habitantes. El Barrio Americano, el primero en construirse desde el año 1905, en el que también vivían altos empleados cubanos, se encontraba ubicado estratégicamente, ligado al Ingenio por fáciles vías de acceso, próximo al muelle y alejado lo suficiente de la barriada de la mano de obra barata, o sea, del barrio de Brooklyn construido en la década del 20.

Estos elementos culturales que se han acumulado a través de los períodos son los componentes que actualmente identifican a cada colectividad, lugar o sujeto. Por el grado de utilidad y el significado que obtengan estos bienes para el desarrollo de la cultura de un país, nación, pueblo o región es que se convierten en Patrimonio Cultural, el cual enriquece la cultura y, a su vez, se convierte en elemento identificativo de cada comunidad que los alberga.
Entonces, el Patrimonio Cultural tangible es aquel que se trasmite de generación en generación, como lo más sagrado de nuestra herencia cultural. Es la representación de la historia y el pasado cultural de un pueblo, que a su vez muestra la verdadera relación entre ese pasado y el ámbito cultural del presente.
     
El Patrimonio Cultural Azucarero es un contenido que ha sido abordado en diferentes foros, eventos patrimoniales, reuniones y conferencias, buscando la forma de encontrar posibles soluciones en aras de preservarlo y conservarlo. Han nacidos así diversos programas e instituciones con el propósito de establecer disímiles campañas que comuniquen las estrategias necesarias para su protección. 
En nuestro país se ha tratado el tema de la participación en la defensa de los bienes culturales de manera recurrente, paradigmas de esta defensa son la otrora directora del Consejo Nacional de Patrimonio Marta Arjona y el historiador Eusebio Leal; quienes en gran parte de su faena se han consagrado a la preservación del Patrimonio Cultural y han manifestado su relevancia para el mantenimiento y preservación de la identidad cultural. 

Por su parte para Marta Arjona (1986:7) el término patrimonio:
“significa lo que se recibe de los padres y lo que es de uno por derecho propio. En este sentido se habla, por ejemplo del patrimonio familiar. Pero hay también un significado mucho más amplio de  lo que es patrimonio, que no tiene que ver con un individuo y tampoco sólo con los bienes materiales que heredó de manera legítima, sino que se refiere  a los de una nación entera. Abarca el territorio del país y la historia que se desarrollo en él, acumulada en forma de leyendas, tecnologías, conocimientos, creencias, arte y sistema de producción y de organización social. Estos bienes en su más amplio sentido constituyen nuestra máxima riqueza y nos identifica entre otros pueblos, que tienen su propia identidad y se denomina patrimonio de la nación”.
Como consecuencia de la insuficiente propagación del Patrimonio Cultural Azucarero del municipio Mayarí, en especial de su arquitectura de madera, se ha elegido la localidad de Guatemala  como eje central de investigación, motivación que se expresa en una esencial pregunta: ¿Cuáles son las obras arquitectónicas de madera de la localidad de Guatemala con significación desde el punto de vista patrimonial? 

Las Categorías analíticas, su conceptualización y operacionalización forman un componente revelador para el entendimiento y penetración de este trabajo. Para su esclarecimiento conceptual se apeló al uso de diversos soportes:
Obras arquitectónicas de madera: edificaciones de madera creadas por la sociedad con diversas funciones y valores estéticos, cuyos parámetros pueden variar según el momento histórico.

 Indicadores:
1.    Funciones sociales de cada construcción.
2.    Tipologías de viviendas presentes.
3.    Movimiento arquitectónico   al que pertenecen.
4.    Ubicación geográfica.
5.    Materiales utilizados para su construcción.
Significación patrimonial: valor otorgado a las creaciones humanas que constituyen un legado de identidad histórico y cultural para la comunidad a la que pertenecen. 
Indicadores:
    Según antigüedad.
    Según la significación histórica.
    Valor técnico.
    Según su funcionalidad.
    Valor cultural.
    Valor estético. 
Más que el estudio y la dilucidación de estos bienes en si mismos,  este  trabajo  intentará poner a la vista el sentido que poseen los bienes culturales para el fortalecimiento, preservación, firmeza y mantenimiento de la identidad cultural de la localidad.
  
Estrategias para la conservación del Patrimonio Cultural
El Patrimonio Cultural es el producto de diferentes tradiciones culturales e históricas, es la representación de una forma u otra, de la memoria colectiva de un pueblo.

Si equiparamos a un pueblo o nación con un ser humano, veremos que el país es el cuerpo y el Patrimonio Cultural es parte del cerebro, es la memoria consciente, que permite realizar acciones al cuerpo, de forma racional de acuerdo a los estímulos y sus interrelaciones mutuas con el medio. Ahora imagínese qué podría pasar con una persona que pierde poco a poco la memoria y las células nerviosas (que al igual que el Patrimonio Cultural es un recurso no renovable) que conforman su cerebro. Al principio no podrá recordar el pasado y después perderá el sentido del presente al no poder identificarse; al llegar a este estado, que de por sí es irreversible, no recordará quien era, ni quien es, y perderá toda su identidad y posibilidad de tener un futuro coherente, además de haber perdido toda conciencia y gobernabilidad de su cuerpo, quedando en estado vegetal.


Estado de las viviendas con características patrimoniales.
Estado
I
II
III
IV
Total
%
B
150
41
65
276
532
24.9
R
35
55
65
52
207
9.7
M
60
130
145
1058
1393
65.5
Total
245
225
275
1386
2132
100


Como se puede apreciar de una forma u otra, si nosotros perdemos nuestro Patrimonio Cultural (nuestra memoria colectiva) no sólo perderemos nuestra identidad nacional, sino que también perderemos nuestro futuro como nación.
Por tanto se hace necesario buscar, crear y mantener formas que favorezcan, amparen y defiendan tan valiosa riqueza en el universo. El Patrimonio Cultural podemos protegerlo y conservarlo de diversas maneras.
Para proteger al patrimonio mueble e inmueble, se deben crear instituciones autónomas con fondos independientes y lo menos burocráticos posibles, con gente profesional y de amplio criterio y acción.

Se pueden también proteger los bienes muebles de la nación haciendo réplicas de los originales (para evitar la venta de estos últimos) a todo aquel que lo desee; estas piezas replicantes deben tener un sello y códigos especiales identificatorios, que solo  deben autorizar los organismos dedicados a la protección del patrimonio.

Los bienes tangibles en sus más distintas expresiones, se convierten en un componente esencial en la formación de la identidad cultural de una nación o región. Estos han estado constantemente bajo la amenaza de quebrantos; pero mediante fuertes campañas de promoción en el universo podemos buscar la manera de protegerlos.

Las legislaciones, en todas las jurisdicciones internas de nuestros países deben reflejar el firme compromiso de proteger el Patrimonio Cultural, no de forma epidérmica ni contradictoria, ya que así favorecen, entre otras cosas, la desaparición de los objetos.  Estas legislaciones deben ser  claras, precisas, plasmando de la forma más específica posible las figuras delictivas  y las respectivas penas penitenciarias, en especial a los consumases y autoridades corrompidas. Los gobiernos locales y centrales tienen que ser los primeros abanderados de las reformas que se den en beneficio del Patrimonio Cultural, pues ellos son los representantes de las comunidades y de las naciones.

En 1982 se crea por el Ministerio de Cultura el Centro Nacional de Conservación, Restauración y Museología (CENCREM), con sede en el antiguo convento de Santa Clara del siglo XVII, restaurado gracias a la colaboración con un proyecto PNUD-UNESCO a lo largo de diez años, felizmente concluido con satisfacción para las dos partes. El CENCREM es una herramienta profesional que debe dar respuesta a la problemática surgida con el reconocimiento de los altos valores patrimoniales presentes en una buena parte de la arquitectura y otras manifestaciones de las bellas artes de todos los tiempos que caracterizan la cultura cubana. 

Cuba forma parte de la ONU, de la UNESCO y de sus instituciones especializadas adscritas para el cuidado del patrimonio. El Consejo Internacional de Museos (ICOM) y el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS); participan en foros internacionales y anualmente convocan numerosos encuentros profesionales dedicados a la superación y perfeccionamiento del personal multidisciplinario que interviene en esta problemática.
Por otra parte, en los últimos decenios, la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana ha desarrollado una actividad sin precedentes en el rescate y refuncionalización del patrimonio construido del centro histórico de la capital, sin dejar de lado los problemas humanos inherentes a todo centro urbano y rural sin mantenimiento, así como las consiguientes destrucciones de las obras arquitectónicas que provocan, problemática que se agudiza  en  los bateyes azucareros. Esta polifacética función es asumida con todo rigor, cotidianamente, en medio de las más adversas circunstancias, siempre teniendo en cuenta que lo más valioso del conjunto construido es el ser humano que lo habita: hombre, mujer o niño. Esta actividad liderada por el doctor Eusebio Leal ha recibido el reconocimiento nacional e internacional que merece, y se ha convertido en modelo para otras ciudades del país y del mundo como gestión sustentable para la recuperación de un centro histórico.
En la actualidad, la esfera de trabajo con el Patrimonio Cultural en Cuba asume el ritmo de la actividad internacional, con pleno reconocimiento del patrimonio natural y del patrimonio tangible, con todas las consecuencias prácticas en su promoción y conservación. La población cada día enriquece su conocimiento acerca del Patrimonio Cultural, a través de los medios de comunicación, como la televisión y la radio, la prensa diaria y numerosas revistas especializadas. Entre estas últimas habría que destacar, por su atractiva presentación y contenido Opus Habana, de la Oficina del Historiador de La Habana.
Estrategias para conservar el Patrimonio Cultural arquitectónico de madera de la localidad en estudio.
Son numerosos los factores que han atentado contra la preservación de la arquitectura del territorio de Guatemala. Según las entrevistas realizadas a personas documentadas acerca de estas viviendas, las acciones que más atentan contra la arquitectura de esta zona son las mismas que detectó la Doctora en Ciencias Diana María Cruz Hernández, en un estudio realizado por ella en todos los bateyes azucareros de la región oriental de Cuba:  

1.    El total desmoronamiento de inmuebles, para en su lugar edificar otros distintos o diferentes de lo que antes habían; fabricándolos de diversos materiales.
2.    La ampliación de las viviendas, sin tener en cuenta las características originales de las mismas, lo cual no solo implica cambios en los materiales, sino también en elementos componentes, por ejemplo, tipo de ventanas y puertas, inserción de elementos decorativos, rejas, entre otros.
3.    Transformación o mutilación de determinadas partes y elementos componentes de la arquitectura.
4.    Sustitución de los pisos en toda la vivienda, o en determinados espacios, por ejemplo, portal, sala, saleta y comedor.
5.    Eliminación total o parcial de los falsos techos y de la doble pared, resultado de lo cual, muchas viviendas hoy tienen paredes simples y carecen de falso techo.
6.    Sustitución de las maderas del falso techo, y de algunas paredes interiores, por planchas de cartón.
7.    Sustitución de las planchas de zinc, tejines o de las llamadas tejas francesas, por otros materiales: fibrocemento, teja infinita y cartón de piedra.
8.    Eliminación de elementos divisorios.
9.    Desaparición de las barandas de madera de los portales, o sustitución de estas por rejas de metal o pequeños muros.
10.    Eliminación de las celosías de madera, o sustitución de estas por flejes de metal entrecruzados.
11.    Eliminación de elementos decorativos originales.
En correspondencia con lo anterior pudiera percibirse al habitante de esta localidad como un verdadero devastador de su entorno, sin embargo, el asunto no es tan sencillo, porque ese que siente que su residencia se le viene encima, necesita saber que al menos a alguien les concierne su dificultad, solo así podremos convencerlos cuando nos digan que “en tiempo de la compañía todo era diferente”; sin embargo, hay que tener en cuenta que estas acciones pudieran tener dos vertientes fundamentales:
•    La ignorancia: se carece de una labor educativa encaminada a crear una conciencia en el individuo de la importancia de esos bienes culturales. La escuela, y los medios de comunicación, deben contribuir al desarrollo de esa labor.
•    La necesidad: al no existir un programa coherente, encaminado a la conservación del territorio, cada familia soluciona sus problemas de acuerdo con sus posibilidades. La conservación debe dejar de ser un problema personal, para convertirse en una preocupación de toda la sociedad; por tanto, se requiere del apoyo de todas las instancias.
A causa de lo anteriormente expuesto, los conjuntos arquitectónicos de esta zona en estudio, han degenerado el valioso grado de homogeneidad y coherencia que en otros tiempos poseyeron; por lo que se deberían considerar diferentes estrategias para conservar esta arquitectura de madera que por su valor deben ser preservados para la posteridad, aunque a partir del año 2001,  fue declarada como Zona Protegida Patrimonialmente,
Para dar más fuerzas y vitalidad a estas construcciones y para la conservación y preservación de los inmuebles de esta región, por ejemplo, es imprescindible:

1.    Primeramente contar con los recursos financieros necesarios.
2.    Se debe buscar un personal especializado, o mejor aún, formarlo en el propio contexto del territorio, que trabaje en unión estrecha con la localidad, donde se precisa de un enriquecimiento cultural y de la búsqueda de soluciones precisas o de alternativas de sus dificultades materiales.
3.     Otro factor es la necesidad de confeccionar y materializar un proyecto de trabajo enérgico que en realidad permita rescatar esos valores apoyados en las legislaciones existentes (los diferentes tipos de leyes implantados en nuestro territorio Cubano para conservar y proteger los vienes heredados por nuestros antepasados). Urgen proyectos claros para que esas, nuestras principales riquezas, beneficien a la zona en su conjunto y permitan el mayor conocimiento de nuestro pasado.
4.    Rescatar la desaparición de la memoria arquitectónica de esta localidad de los documentos, o sea, crear diferentes talleres que rescaten la historia arquitectónica de la zona y utilizar sus elementos positivos para formar nuevos valores.

5.    Establecer diferentes cursos y programas aprovechando las posibilidades que brinda el Politécnico Renato Guitart Rosell enclavado en la zona, y que en su perfil de formación laboral se estudia carpintería y construcción civil,  podría  hacerle llegar a los educando de este territorio el valor de estos inmuebles, ya que existe en ellos, una falta de conciencia del auténtico valor de los hogares que ocupan.
6.     Asumir la organización de brigadas constructivas, es decir, grupos de técnicos medios en construcción civil, ingenieros y arquitectos responsabilizados para la recuperación de los inmuebles. 
7.    Poner en práctica un programa  que inicie una serie de actividades que beneficie la arquitectura, con el propósito de determinar las características, y el potencial económico de este recurso local y después desarrollar éstos de forma provechosa y sostenible.
8.    Ofrecer disímiles sugerencias o indicaciones a los pobladores del territorio para el mantenimiento general y la conservación preventiva de las obras arquitectónicas.
9.    La poca valoración de que ha sido objeto la arquitectura en madera a lo largo de la historia, ha establecido su casi total desaparición dentro del extenso espectro de intereses de los especialistas dedicados a la más humana de las artes. Esa depreciación afectó la proyección de la localidad en estudio que por desconocimiento, ignorancia o por necesidad ha desplegado acciones encaminadas a remediar las dificultades del hogar pero de una forma inadecuada, ha arruinado así un segmento trascendental del patrimonio. Hoy es una necesidad urgente salvaguardar lo que permanece de estos conjuntos arquitectónicos.

10.    Por último, deben establecerse formas de reconocimiento para incitar la participación local de la comunidad y contrarrestar la imagen negativa que en la mente de algunos pudiera tener la conservación y preservación de las obras arquitectónicas.

Se ratifica la necesidad de que los profesores se motiven y tomen conciencia de la importancia que tiene en la actualidad la elaboración de materiales didácticos en consonancia con las  tendencias pedagógicas actuales, en correspondencia con las características de los alumnos y del entorno donde se desarrolla el proceso de enseñanza – aprendizaje, para contribuir de forma gradual y progresiva en la solución de los problemas de aprendizaje que presentan los estudiantes. 
La sociedad se desarrolla aceleradamente en la actualidad, los avances  tecnológicos revolucionan a una velocidad increíble y la informatización de la sociedad se globaliza vertiginosamente.
El ulterior desarrollo científico - técnico en los albores de este Siglo XXI, ha sido el  surgimiento, desarrollo y aplicación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en las diferentes esferas de la actividad humana, dígase transporte, comunicación, energía, construcción, cultura, deporte, educación entre otros.

En la actualidad, en el mundo entero, no se concibe actividad profesional sin el uso de la computadora, ni profesional que no haga buen uso de ella. Cuba no es la excepción, se crece  en la utilización de las técnicas informáticas en varios sectores como son: la educación, la banca, el  turismo, el comercio, entre otros, prácticamente en todas las esferas económicas y sociales del país, lo que ha provocado una demanda cada vez mayor  de personal  capacitado en esta rama.
En primer lugar, le corresponde al profesor prestar especial atención al hecho de cómo actualizarse en los contenidos y de cómo aprenden sus estudiantes, propiciar en ellos habilidades para el autoaprendizaje consciente y desarrollador, sobre la base de una correcta aplicación de los principios pedagógicos y modelos de estudio, establecer relación constante y estrecha entre los conocimientos científicos y las normas didácticas empleadas. Por medio de lo cual cada situación de aprendizaje que se le presente debe traducirse en un hecho educativo que lo transforme en su comportamiento,  actitud, actuación práctica y vocación.
Todos estos aspectos inciden de forma directa en la calidad del aprendizaje, lo que se reflejó en los resultados históricos de las pruebas de diagnóstico aplicadas en cursos anteriores (2010 - 2011 y 2011 - 2012).


PREMIO A RADIALISTA MAYARICERA.

Contentos y celebrando estamos los amigos de la Radio en Mayarí. La noticia llega fresca como hoja de lechuga al cierre del verano.

La joven realizadora radial Ana María González Quinta, logró el premio de Diseño Sonoro en el finalizado vigésimo tercer concurso nacional Antonio Lloga Inmemoriam.

La mayaricera presentó el dramatizado unitario La Rondana, tesis de graduación de la autora en el Instituto Superior de Arte. En la obra  resalta la creatividad y el buen tino, sobre la base de un mensaje acabado para el mejor disfrute de la audiencia.

La pieza radial fue también galardonada con el premio a la mejor actuación femenina, gracias a las dotes de la holguinera Migdalia Albear Camejo, actriz con protagonismo singular en el referido dramatizado.(Y aquí tenemos un acercamiento visual  a nuestra Anita)

El festival y taller de la Radio Joven Antonio Lloga In Memoriam es auspiciado por la Asociación Hermanos Saíz en Santiago de Cuba, el Instituto Cubano de Radio y Televisión, la Universidad de Oriente y la Dirección Provincial de Cultura en ese territorio.

En su edición 23, fueron  premiadas las especialidades individuales de dirección, libreto o guión, grabación y edición, locución femenina y masculina, y actuación femenina y masculina.


Twitter Delicious Facebook Digg Favorites More