Reabre La Piragua con un concierto de los Van Van


La Piragua, como lugar insigne de los conciertos de música popular en plazas abiertas se retomará a partir del próximo 4 de marzo con un gran concierto de la popular orquesta Los Van Van, los que se presentarán a partir de las diez de la noche.

El espacio se reabrirá cada quince días, los sábados alternos, para acoger a artistas y numeroso público como ya es habitual y convertirse en la pista de baile favorita de los seguidores de ese género musical en la isla.

Desde hace años, varios cultores de la música popular en este país, como César “Puppy” Pedroso, hablaban sobre la necesidad de recuperar los espacios abiertos para grandes conciertos gratuitos.

La zona conocida popularmente como La Piragua, sita en las cercanías de la intersección de las calles 19 y Malecón, en el municipio Plaza de la Revolución, constituyó el escenario por excelencia de numerosas agrupaciones durante la década de 1990, sitio que se convirtió en un símbolo cultural de esa época.

(Tomado de Cubadebate)


El elegido de Nauta Hogar: Internet en casas de La Habana


René Valentín Acosta González camina a paso apurado por la calle O’farril, en La Habana Vieja, rumbo a su casa. Sus 60 años no se disimulan. Lo delatan la mirada cansada detrás de sus espejuelos, la barba descuidada de un par de semanas y el andar levemente torpe. Dentro de una maletita negra maltratada por los años lleva, a todos lados, una laptop, la misma que usa cada día para conectarse a internet desde su casa, gracias a un dispositivo ADSL que la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A. (ETECSA) le ha facilitado. René es un señor al borde de la tercera edad, pero también es uno de los dos mil seleccionados en la zona para formar parte de la prueba piloto del proyecto Nauta Hogar, monitoreado por ETECSA.

Desde que en el mes de diciembre comenzaran las pruebas del Nauta Hogar, este es el tema más popular entre los vecinos en el Consejo Catedral y Plaza Vieja, en el casco histórico de la capital cubana. “Si miras por entre los barrotes de las ventanas de las casas de mi barrio es usual ver a jóvenes y adultos sentados frente a sus computadoras, navegando en internet. A veces, en la calle, se escuchan conversaciones como ¿Ya te conectaste hoy?”, dice René.

René es ingeniero en Telecomunicaciones, pero esto no influyó en la elección para el programa de Nauta Hogar. “No hubo un criterio específico de selección, más allá de tener un teléfono fijo. A mí me contactaron personalmente en diciembre y me pidieron que llenara un contrato en el Telepunto ubicado en la calle Obispo, donde aclaraban que la prueba piloto sería solo hasta finales de febrero. Nos garantizaban los artefactos y la instalación, así como 30 horas gratis al mes y aseguraron que ante cualquier duda, estarían a nuestra disposición. Después de febrero podremos quedarnos con los aparatos, pero tendremos que pagar el servicio”.


Atardece. “Mañana (14 de febrero), casualmente, es mi cumpleaños”, comenta. Eso explica su segundo nombre: René Valentín Acosta González. Este será su primer cumpleaños con internet en casa.

René vive humildemente en un segundo piso con balconcito, ubicado en una calle colonial que sería preciosa de no ser por los negocios privados para el público extranjero: bar-restaurantes con música estridente de maracas y tambores, ventas de artesanías y pinturas de mulatas o almendrones.

Dentro del apartamento, casi en penumbras, la madre de René, de 83 años, se mece y teje en el sillón. “Ella no usa la internet. Sólo yo, aunque a veces se sienta a mi lado y me pide que le explique cómo funciona, o simplemente me observa navegar”. La caja ADSL está en la sala, sin embargo, él se conecta desde su cuarto, el último de dos. El cableado de red atraviesa pasillos y dormitorios, hilvanando un espacio y otro, como si la casa pendiera de él.

“Tengo dos hijos adultos: una aquí, en Cuba, pero no vive conmigo; y otro en Miami desde hace más de 15 años. Uso la internet, principalmente, para comunicarme con él y mis nietos a través de video llamadas por Facebook. Yo creo que muchos de los elegidos lo usamos con el mismo fin, el de mantener cerca a la familia. La conexión es muy inestable. Unas veces rápida, otras más lentas. Esto no debería ocurrir cuando, supuestamente, navegamos a 256 KB por segundo. Pero yo no soy exigente”.


René también forma parte de la Federación de Radioaficionados de Cuba, una red de más de ocho mil afiliados que en su mayoría practican este hobby como una forma de superación técnica, de esparcimiento, investigación científico-técnica, de apoyo a las tareas comunitarias y de solidaridad internacional. Entre ellos utilizan el código morse y las comunicaciones por voz, radio teletipo, facsímile y distintos sistemas de televisión. En situaciones de emergencia ciclónica, René, junto al resto de los miembros, ha ayudado a que los radioyentes no queden desinformados.

A su computadora tiene conectado varios equipos de radio. “Así llevo el control de mis contactos radiales y puedo conocer la posición de los satélites de los radioaficionados del país”, me dice mientras enciende la emisora, de la que sale un ruido incomprensible. Gira el botón de sintonización del artefacto y, de repente, a la casa de la Habana Vieja llega la señal de un radioaficionado, amigo suyo, de Santiago de Cuba.

Para mantener esa afición él depende de la internet. Gracias a ella se mantiene al tanto de los radioaficionados internacionales, participa en concursos en los que “he ganado en varias ocasiones”. El bloqueo económico impuesto por los Estados Unidos a Cuba ha impedido que en el cuarto de René cuelguen las placas de condecoración originales. “Pero siempre me han enviado los diplomas por internet”. Y muestra los que ha impreso y son el poco lujo que adornan la pared de su casa.


Esos dos motivos hacen que René quiera mantener este servicio, una vez caduque el período de prueba. “No me adaptaría a estar sin comunicación con mi hijo, o sin estar actualizado por la radioafición a través de internet. El servicio no es óptimo, aún así creo que es una necesidad”.

“Y un privilegio”, añade, “porque mucha gente no podrá pagarlo”.

A pocos días del fin del período de prueba, las ofertas definitivas del Nauta Hogar aún no han sido divulgadas por ETECSA. Sin embargo, se especula que los precios oscilarán entre 15 y 50 cuc mensuales por 30 horas de navegación, en dependencia del ancho de banda que se desee contratar. Ese mismo tiempo en el servicio de Wifi en los puntos de acceso de navegación cuesta 45 cuc, a razón de 1,50 la hora.

De ser así, los precios siguen siendo altos para René y muchas otras personas, aunque él asegura que contratará este servicio durante los primeros meses “a ver qué pasa”, y sonríe. “En mi trabajo –añade– me pagan mensualmente, además de mi salario, un complemento de 15 cuc destinado al pago de mis almuerzos y meriendas. Ese será el dinero que destinaré para pagar el paquete más barato”.

Oscurece en La Habana. En las penumbras de la casa de René solo resaltan la luz de su computadora y los bombillitos parpadeantes de su módem, que acaba de encender e indican que está en línea. Abre la cuenta Nauta, acaricia la laptop: “Es hora de conectarse”.



(Tomado de Cachivache Media)


Se reducen cada vez más los hielos polares


Quienes aún niegan las consecuencias del cambio climático deben saber que continúan las temperaturas altas en todo el mundo, que las zonas de la Antártida y del Ártico exhiben una extensión de hielo menor que nunca y que el calor presenta un riesgo elevado para Asia y otras regiones.

Asimismo, casi la mitad de los bosques del planeta han desaparecido, las fuentes de agua subterránea se agotan rápidamente y la biodiversidad está profundamente deteriorada.

Informes de las estadounidenses Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) y de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio aseguran que las temperaturas superficiales medias en enero fueron las más altas de la historia, después de las de enero de 2016 y de 2007, según la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

Según la NOAA, la temperatura media fue de 0,88 grados por encima del promedio de 12 grados del siglo XX. El Centro Europeo de Predicción Meteorológica a Mediano Plazo señaló que se trató del segundo promedio más caluroso de la historia.

La variabilidad natural del clima -como los fenómenos de El Niño y La Niña- implican que el planeta no tendrá nuevos récords de temperatura cada mes o cada año.

“Más importante que las clasificaciones individuales mensuales es la tendencia a largo plazo del aumento de las temperaturas y los indicadores de cambio climático, tales como las concentraciones de dióxido de carbono, que subieron a 406,13 partes por millón en el (estadounidense) Observatorio de Mauna Loa en enero, frente a los 402,52 ppm en enero de 2016”, destaca la NOAA.

Mientras tanto, las mayores desviaciones positivas de temperatura respecto a la media de enero se observaron en la mitad oriental de Estados Unidos, Canadá y, en particular, en la región del Ártico. Las altas temperaturas árticas también persistieron a principios de febrero.

“Por lo menos tres veces en lo que va de este invierno (boreal), el Ártico experimentó el equivalente polar de una ola de calor, cuando fuertes tormentas en el océano Atlántico impulsaron una masa de aire caliente y húmedo y elevaron las temperaturas hasta un punto próximo a la congelación”, añade el informe.

De esta manera, la temperatura en el archipiélago ártico de Svalbard, al norte de Noruega, superó los 4,1 grados el 7 de febrero. La estación terrestre más septentrional del mundo, Kap Jessup, en la punta de Groenlandia, osciló entre los 22 grados bajo cero y 2 grados en un lapso de 12 horas entre el 9 y 10 de febrero, según el Instituto Meteorológico Danés.

“Las temperaturas en el Ártico son notables y muy alarmantes”, expresó el director del Programa Mundial de Investigaciones Climáticas, David Carlson. “El ritmo del cambio en el Ártico y los cambios resultantes en patrones de circulación atmosférica más amplios, que afectan al clima en otras partes del mundo, están llevando la ciencia del clima a sus límites”, afirmó.

Como consecuencia de ondas en la corriente de chorro -el flujo de aire que se mueve rápidamente y ayuda a regular las temperaturas- gran parte de Europa, la península árabe y el norte de África padecieron fríos poco habituales, al igual que partes de Siberia y el oeste de Estados Unidos.

Extensión del hielo marino es la menor en cuatro décadas “La extensión del hielo marino fue la menor en los 38 años de registros satelitales que existen para el mes de enero, tanto en el Ártico como en la Antártida, de acuerdo con el Centro Nacional de Datos sobre Nieve y Hielo (NSIDC) de Estados Unidos y el Portal de Hielo Marino, de Alemania, operado por el Alfred-Wegener-Institut”, añadió Carlson.

La extensión del hielo marino ártico promedió los 13,38 millones de kilómetros cuadrados en enero, según el NSIDC, o 260.000 kilómetros cuadrados menos que en el mismo mes de 2016, equivalentes a una superficie mayor que Gran Bretaña.

“El período de recuperación para el hielo marino del Ártico normalmente se produce en el invierno, cuando se gana tanto en volumen como en extensión. La recuperación de este invierno ha sido frágil, en el mejor de los casos, y hubo algunos días de enero cuando las temperaturas subieron por encima del punto de fusión”, explicó Carlson.

“Esto tendrá implicaciones serias para la extensión del hielo del mar ártico en verano así como para el sistema global del clima. Lo que sucede en los polos no se queda en los polos”, advirtió.

Nueva alarma contra el cambio climático en Asia La OMM advierte que el cambio climático, la degradación ambiental, el crecimiento demográfico y la urbanización están ejerciendo presión sobre el abastecimiento de agua en muchas partes de Asia, mientras aumenta la exposición a condiciones climáticas extremas y otros peligros.

La región más poblada del planeta se ve afectada por una amplia gama de peligros naturales, como ciclones tropicales, olas de calor y frío, sequías e incendios forestales, precipitaciones intensas, inundaciones y deslizamientos de tierra, y tormentas de arena y polvo. La contaminación del aire es una preocupación importante adicional.

“2016 fue el año más cálido que se haya registrado, superando incluso las temperaturas excepcionalmente altas de 2015 debido a una combinación de cambio climático a largo plazo y un fuerte El Niño”, indicó el secretario general de la OMM, el finlandés Petteri Taalas.

“Cada vez hay más pruebas de que el calentamiento de las masas de aire del Ártico y la disminución del hielo marino afectan la circulación oceánica y la corriente de chorro, interrumpiendo los patrones climáticos en las latitudes más bajas de Asia”, señaló.

(Con información de IPS)


Produce Cuba más de un millón de toneladas de azúcar


Cuba produjo en la presente zafra más de un millón de toneladas de azúcar crudo, la cifra más alta de las últimas 15 cosechas en similar fecha, dijo hoy Liobel Pérez, comunicador institucional de Azcuba.

En declaraciones a la Agencia Cubana de Noticias, el especialista del Grupo Azucarero Azcuba también señaló que se aspira a superar los dos millones de toneladas del endulzante.

Ya finales de diciembre se alcanzaba un volumen del alimento muy superior al de igual etapa de la campaña 2015/16, gracias a un mayor rendimiento industrial, mayor disponibilidad de caña y resultados del corte y el procesamiento en la industria.

En la presente zafra participan 54 ingenios, la mayor cantidad desde que se efectuó el proceso de redimensionamiento de la agroindustria.

No obstante el incremento de la producción en comparación con campañas anteriores, queda un importante trecho para cumplir el plan de la presente zafra, de ahí la necesidad de elevar los resultados del corte y del aprovechamiento de las capacidades de molienda en los ingenios.

A juicio del presidente de la Asociación de Técnicos Azucareros de Cuba, Eduardo Lamadrid, es necesario impedir paralizaciones de la producción en las fábricas por falta de caña y garantizar la materia prima imprescindible y su procesamiento industrial.

Agregó que hay indicadores como el de la producción que han mejorado mucho en comparación con la campaña anterior, pero consideró vital la eficiencia para impedir la disminución de los rendimientos.

Según especialistas de Azcuba, la actual zafra tiene a su favor una mejor organización y preparación, condiciones normales del clima, suficiente disponibilidad de caña y un mayor nivel de corte mediante máquinas cosechadoras de elevado rendimiento, entre los principales factores.

El país aspira en la presente campaña a un crecimiento del 45 por ciento en la producción del endulzante, respecto al volumen logrado en la anterior.

La zafra se realiza en Cuba desde mediados de noviembre hasta finales de abril, si bien puede quedar activo un grupo de ingenios en las primeras semanas de mayo, según lo permitan las condiciones del clima.

(Con información de Prensa Latina)


Ecuador: Los dilemas de la segunda vuelta de elecciones


En las recientes elecciones presidenciales en Ecuador el gobernante Alianza País obtuvo un millón de votos más que CREO, liderado por el banquero Guillermo Lasso. También consiguió la mayoría en la Asamblea Nacional y un contundente apoyo en una consulta popular para evitar que los funcionarios públicos puedan tener dinero en paraísos fiscales.

Sin embargo, cuando se recorría la ciudad de Quito se podía percibir que festejaban los vencidos, y los vencedores se replegaban tristes en vez de salir a festejar. ¿Cómo se explica esta situación?

En el sistema electoral ecuatoriano, un candidato puede triunfar si alcanza el 40 por ciento de los votos y una diferencia de 10 puntos de su más inmediato perseguidor. Escrutados los votos, el candidato de Alianza País –Lenín Moreno– estaba muy cerca de alcanzar el 40 por ciento que le permitía ser electo presidente sin necesidad de una segunda vuelta.

Pero estar muy cerca no es sinónimo de alcanzar la meta. En cambio, el candidato opositor, el banquero Guillermo Lasso, rápidamente se apresuró en sentenciar que habría segunda vuelta y que él la ganaría, y que cualquier otro escenario sería producto del fraude.

En una elección una tendencia es irreversible cuando la diferencia entre los candidatos es tal que no se puede modificar ni siquiera contando hasta el último voto. Sin embargo, en procesos electorales donde se puede vencer por la mínima diferencia es peligroso y arriesgado apresurarse en dictar un veredicto que –por lo general- responde a una maniobra política.

La historia nos brinda ejemplos de ciudadanos que se fueron a acostar con la seguridad de que un candidato había triunfado al cierre de las urnas y a la mañana siguiente se despertaron con un resultado diferente.

¿Por qué en la sede de Alianza País había consternación y caras largas cuando sabían que tendrían más de un millón de votos de diferencia a su favor? Por dos motivos. Por un lado, porque el eje de la campaña electoral fue conseguir más del 40 por ciento de los votos. Por otro lado, y combinado con lo anterior, porque una gran parte de sus adherentes ha sido permeable al discurso opositor de que en una segunda vuelta el triunfo de Lasso es inevitable.

Poco le importó a Lasso recibir un millón de votos menos o que Alianza País consiguiera la mayoría en la Asamblea Nacional. Estaba convencido, y aún lo está, que en la segunda vuelta el triunfo es suyo.

En Ecuador los sectores opositores han logrado construir un “sentido común” de que Alianza País indefectiblemente perderá en la segunda vuelta del 2 de abril. La “aritmética” simplista de este razonamiento es que el 60 por ciento de la población votó “contra” la continuidad del proyecto de Rafael Correa. Sin embargo, si uno se deja llevar por esta lógica formal podría decirse también que 70 por ciento votó “contra” el banquero Guillermo Lasso.

El voto a favor o en contra de un candidato tiene múltiples variables en cualquier país, y por lo general donde hay un escenario de una posible segunda vuelta los electores se sienten más libres para votar por alguno de los tantos candidatos que se presentan; en este caso, ocho. Pero la experiencia indica que un balotaje es muy diferente a una elección con varios candidatos porque es uno contra uno. A todo o nada.

De manera muy hábil, la oposición diseñó una estrategia comunicacional que afirmaba de manera contundente que habría segunda vuelta y que cualquier otro escenario era impensable o producto del fraude. Por esta razón la misma noche del domingo cuando todavía no estaban los resultados finales y el presidente Rafael Correa y el candidato Lenín Moreno tomaron como referencia los “exit polls” que los daban ganadores con más del 40 por ciento de los votos, los simpatizantes de Lasso convocaron a movilizarse frente al Consejo Nacional Electoral para denunciar un fraude. Según ellos, Lenín Moreno sólo podía triunfar si había fraude.

Es notable la semejanza entre el discurso de Guillermo Lasso y el de los sectores opositores en Venezuela que insisten hace años que el chavismo está acabado y que el 80 por ciento de la población está en su contra; aunque el chavismo ha ganado todas las elecciones presidenciales desde 1998.

La oposición en Venezuela durante años construyó un sentido común que todos sus partidarios respaldan de manera casi fanática de que el 80 por ciento de la población está en contra del chavismo y la única manera que tiene de triunfar es a través del “fraude”. En esta lógica poco importan los números ni los votos obtenidos ya que se ha sentenciado que si se pierde es porque hay fraude.

Esta lógica es aplicable a la última elección en Ecuador porque antes mismo de la votación los sectores opositores aseguraban que habría segunda vuelta. Sin embargo, ¿cómo se puede anticipar con seguridad un resultado antes de votar? En algunos casos es posible plantearlo si una fuerza política ha construido una hegemonía abrumadora como sucedió durante varios años con Rafael Correa que superaba ampliamente el 50 por ciento de los votos, algo bastante inusual en América Latina y en el mismo Ecuador. Vale la pena recordar algunos datos. En 2000 Lucio Gutiérrez obtuvo el primer lugar con el 20 por ciento de los votos y enfrentó en segunda vuelta a Álvaro Noboa que había obtenido en la primera el 17 por ciento.

En 2006, un poco conocido Rafael Correa obtuvo el 22 por ciento de los votos y venció por amplio margen en la segunda vuelta a Álvaro Noboa, que lo había superado en la primera con el 26 por ciento. Luego, en 2009 y 2013 Correa triunfó con más del 50 por ciento de los votos y una fuerza política arrolladora –Alianza País– como no se veía en décadas en el Ecuador.

Cabe resaltar que el 28 por ciento que ahora obtuvo Lasso es el mejor resultado de un candidato de la derecha ecuatoriana después que Jamil Mahuad consiguiera el 34 por ciento en 1998, o más atrás en el tiempo, Velasco Ibarra en 1968 que obtuvo el 32 por ciento de los votos.

Por otra parte, 55 por ciento de los ecuatorianos respaldó la consulta popular ya mencionada que es 100 x 100 de Correa. Según el periodista ecuatoriano Carlos Rabascall “el resultado de la consulta demuestra que Correa sí participó de las elecciones ya que la consulta obtuvo un amplio respaldo, casi similar al 57 por ciento que obtuvo para ser reelecto presidente en 2013”.

No hay que ser un experto en marketing político para comprender que plantear que “inexorablemente” habrá una segunda vuelta en un contexto de fuerte polarización política (cuando todas las encuestadoras señalan que habrá un resultado estrecho) tiene como único objetivo instalar en la población que si no hay segunda vuelta es porque hubo fraude. Por esto no asombró que una multitud de simpatizantes de Lasso se agolpara frente al Consejo Nacional Electoral la misma noche del escrutinio para presionarlo y para que ratificara aquello que “inexorablemente” debía suceder. Tampoco fue casual que Guillermo Lasso y su compañero de fórmula Andrés Páez se sumaran luego a las movilizaciones sin esperar los resultados finales.

Una vez construido este escenario por la oposición -y los medios de comunicación afines- se le hizo muy difícil al gobierno plantear que había triunfado por más que obtuviera una diferencia mayor al millón de votos, la mayoría absoluta en la Asamblea Nacional y un respaldo superior al 55 por ciento en la consulta popular de un tema que afecta directamente a Guillermo Lasso por haber sido banquero durante varios años.

En este contexto, la batalla del gobierno y de Lenín Moreno por contar hasta el último voto y superar por una minimísima diferencia el 40 por ciento parecía impensable porque sabían que la oposición no lo aceptaría, quedando atrapados en el discurso opositor. Los manifestantes enardecidos que amenazaron con tomar el CNE en nombre de la “democracia” no estaban dispuestos a aceptar ningún resultado que contradijera lo que habían construido como escenario inexorable y mucho menos por pocos votos. Querían a toda costa que el mismo domingo a la noche se declarara la segunda vuelta y si no se hacía era porque había fraude, a pesar de que en muchos países los resultados finales tardan en conocerse, y por lo general se dan los resultados en base a proyecciones.

El recuento voto a voto puede provocar la impugnación de todo el proceso electoral como sucedió en Austria en 2016 cuando se repitieron las elecciones porque un partido judicializó los resultados finales que daban una diferencia de 30 mil votos.

Pero tal vez el caso más notable de un triunfo por la mínima diferencia sucedió en la elección presidencial de los Estados Unidos en el año 2000. Por el sistema electoral que tiene la primera potencia mundial cada Estado aporta una cantidad determinada de electores. La indefinición del resultado del Estado de Florida impedía conocer si el Partido Republicano de George W. Bush había triunfado o si Al Gore al frente del Partido Demócrata alcanzaba los electores necesarios para ser elegido presidente. Durante más de un mes no hubo definición y los demócratas denunciaron a los republicanos por considerar que estaban perpetrando un masivo fraude en un Estado directamente vinculado a la familia Bush. Después de un mes de controversias la Corte Suprema dictaminó que Bush había obtenido el triunfo por escasos 537 votos y que éstos le otorgaban los electores necesarios para alcanzar la presidencia. Y Al Gore lo aceptó.

El problema que se plantea ahora en Ecuador es que esta segunda vuelta será muy diferente a la primera, y por los números en danza es imposible predecir un resultado. Alianza País reconoció las reglas del juego y que no llegó por escasos votos al ya famoso 40 por ciento. La gran pregunta es saber si la oposición está dispuesta a aceptar las reglas de juego y reconocer una victoria de Lenín Moreno si esta se produce por la mínima diferencia como sucedió en los Estados Unidos.

Pero eso, lo sabremos el domingo 2 de abril.

(Tomado de Nodal)


Banda de música en Mayarí (Historia)

 En 1908 cuando se inaugura La Colonia Española ubicada en la calle de
”La Marina” y trasladarse posteriormente al edificio que hoy ocupa la Casa de la Cultura Municipal, se construyó un escenario dentro inaugurado por la compañía teatral de Matilde Rueda, actriz de la época, quien dio cinco funciones de abono.

Según investigadores del movimiento músical gestado por las Bandas de conciertos en Mayarí, es en esta etapa donde se incorporaron al teatro los aficionados mayariceros Celia Sigarreta y Francisco Gómez.

En estos días de celebración se presentó una función en beneficio de la banda infantil que ya se gestaba por entonces, aunque de manera muy efímera, llevando a escena la obra “Las codornices”.

  Esta banda integrada por niños con inclinaciones musicales y cuyos instrumentos habían sido adquiridos de diferentes maneras con el esfuerzo de sus progenitores y otras personas interesadas en el desarrollo cultural de la localidad que despuntaba como manantial musical reaparece de manera más consolidada en 1911, bajo la batuta del profesor Emilio A. Periut, en 1913 sustituido por el matancero García Toscao. La propia composición de la banda, la represión económica de la época y otros factores provocan cierta inestabilidad en la composición de la misma.

  La Banda de Música de Mayarí, tiene sus antecedentes directos en una banda de alumnos posteriormente incorporados en la recién inaugurada Academia de Música. Esta pequeña agrupación creada en los primeros meses del año 1919, estuvo integrada por colegiales aventajados de esta institución; entre ellos se encontraban Lorenzo Iñiguez Y Amador Delgado como clarinetistas, José Morales y Fidencio Bernal en el cornetín, en los bombardinos Pedro Legrá y Belarmino Torres, además de Luis Sárduy y otros joven conocido por Neíta como tubas.

  Quien fuera el director de esta pequeña banda el músico Emilio Periut, trabajaba como profesor de la academia. Periut, procedente de Santiago de Cuba había sido contratado por la alcaldía del municipio para que laborara en ese fin.

  El alcalde municipal Delfín Aguilera  proporcionó con sus gestiones la puesta en marcha de la academia y de la banda, facilitándoles los medios indispensables en aquel entonces.

  Las clases teóricas y prácticas de la academia, se impartían en horarios diurnos, preferentemente en horas de la tarde.

  La pequeña banda contaba con un repertorio de obras no muy complejas, dado el nivel técnico de sus miembros. Pudieron montar algunas marchas, pasos dobles e himnos de figurados rítmicos y tonalidades simples.

  Sus actuaciones fueron escasas, siempre dentro de la ciudad, y consistían en algunos desfiles alegóricos a fechas determinadas orientados por la alcaldía. Su vestuario para tales ocasiones constituía el uniforme escolar al no contar con un uniforme oficial.

  Estos alumnos no recibían salario alguno por las actividades, ya que éstas representaban una de las partes prácticas de las clases que se impartían en la academia.

  Esta pequeña agrupación funcionó hasta el año 1921, cuando muere el profesor Emilio Periut y no se contaba con otra persona capacitada para enfrentar este trabajo. Ante tal situación los alumnos de la academia decidieron estudiar de forma autodidacta hasta 1923, año en que se funda la primera agrupación.

  Esta agrupación infantil, que se mantuvo organizada hasta 1921, fue la base de la formación de la nueva banda, estos músicos jóvenes que comenzaron sus estudios en la academia continuaron la práctica y aprendizaje de sus instrumentos, hasta la aparición en 1923 del maestro español Luis Garbía, recién llegado a Mayarí.

Fundación de la Banda de Música de Mayarí

 
  El año 1923, fue de victoria política para los seguidores del Partido Liberal, entre ellos el mayor auge estaba dado en haber logrado para esa época, el primer eslabón de la alcaldía Don José (Pepe) Reyes. Éste fervoroso ante las elecciones se da a la tarea de fundar oficialmente la Banda de Música de Mayarí.

  Después de dos años de inactividad por parte de la academia y la pequeña banda infantil, producto a la ausencia del profesor Emilio A. Periut llega al municipio el músico español Luis Garbía a quién se le propone por parte de la alcaldía, que se hiciera cargo de la dirección de la nueva banda y la academia.

  El maestro Luis Garbía, nacido en Madrid, donde cursó sus estudios de música, perteneció a una agrupación de concierto llamada “Los alabarderos de Madrid” donde tocaba la trompa. Tenía dotes excepcionales de tipo musical. Su llegada a Mayarí trajo un repertorio  que incluía algunos vals y paso dobles.

  Después del acondicionamiento de la academia y los aseguramientos básicos para las necesidades técnicos materiales en los albores de las fiestas de nochebuena, en la antigua glorieta del parque “Martí”, actualmente Parque “Leyte Vidal”; felizmente hace su primera actuación la Banda Municipal entre centenares de personas que acudieron a presenciar la naciente agrupación musical que contaba con la siguiente estructura: seis clarinetistas, un requinto, cuatro trompetistas, tres saxofonistas, un bombo, un flautista, un platillo, dos tubas, un redoblante, igual número de flautín, trombón y bombardino.



Directores de la Banda de Música de Mayarí

  Después del período de fundación, en el año 1930, fue designado el profesor Alejandro Ibarra para director de la banda. Este músico procedente de Santiago de Cuba, con una larga trayectoria independentista, había dirigido la banda militar de la tropa de Calixto García; era portador de una gran experiencia musical.  Simultáneamente atendía la Academia de Música de la localidad, tiene el mérito de haber montado algunas de las mejores marchas de la agrupación.

  Se mantuvo en la dirección de la banda hasta el año 1937 en que se hace cargo de la misma otro músico santiaguero: Carmelo Grajales. Este director dominaba algunos instrumentos, principalmente de viento, tenía pleno dominio del piano con el que se valía para hacer algunas orquestaciones de obras. Mantuvo a la banda con el auge y calidad que obtuvo en el período anterior. En el año 1940 abandona la agrupación para regresar a su ciudad natal.

  Por sugerencia del Partido Conservador entra a dirigir la banda Luis Sárduy, quien tocaba la tuba desde su fundación y además era compositor y arreglista. Este músico se mantuvo en la dirección de la banda hasta el año 1946 cuando por enfermedad prescinde del oficio. A tal efecto la alcaldía de turno, representada por el Partido Liberal, nombra a Martín Meléndez PItaluga, como director de la banda.

  Este músico, componente de una familia con grandes aptitudes musicales integró la banda a los diecinueve años en plena fundación de la misma, procedía del status infantil de la misma. Hasta esta fecha se había mantenido como trompeta principal en la agrupación. Se mantuvo en la banda como director hasta el año 1968 en que se desintegró la misma.

Principales presentaciones 


  Las actuaciones oficiales de la banda se efectuaban los jueves y domingos en las llamadas retretas, éstas se realizaban en la glorieta del parque “Martí” en Mayarí desde las ocho hasta las diez de la noche y se ejecutaban de seis a ocho piezas musicales.

  También se desarrollaban actividades en la zona de Preston (hoy Guatemala), Cueto, Guaro, Lengua de Pájaro (hoy Nicaro) y Felton, además de otros territorios como Sagua de Tánamo, Holguín, Palma Soriano y Banes.  Los desfiles y entierros, se realizaban por orientaciones de la alcaldía, además de fiestas nacionales alegóricas a hechos históricos.

  Las retretas comenzaban con una marcha en desfile desde la Academia de Música hasta el parque “Martí” por toda la calle principal hasta posicionarse en la glorieta donde era habitual.

   Entre las actividades sobresalientes se destaca la participación en el festival de bandas de Santiago de Cuba en el año 1929, donde obtuvo el segundo lugar entre ocho bandas que asistieron. Este lauro le dio prestigio a la agrupación  y fue designada para la bienvenida al Ministro de Justicia Egilior a su llegada a Cueto y al Presidente Gerardo Machado en el año 1934. Trasciende hasta nuestros días el solo de Martín Meléndez en la trompeta. Es necesario destacar que la etapa comprendida desde 1923 a 1945 fue la de mayor auge, aceptación del público y atención de la alcaldía local.

  Para actuaciones de la banda, en las retretas, el público acudía con entusiasmo y resultaba triunfante cada presentación, pues además de lo tradicional de la actividad, la agrupación constituía un orgullo para los mayariceros.

Descripción de la Ceremonia de Retreta

 Al comenzar la actividad, el parque, ya estaba invadido por jóvenes elegantemente vestidos de acuerdo a sus posibilidades, haciendo gala de educación y caballerosidad.

  Los hombres se sentaban en los bancos o bien se paraban en las orillas del parque a modo de observar qué muchacha podrían galantear mientras ellas cogidas de brazos, caminaban por los pasillos, luego los hombres comenzaban sus paseos también pero en dirección contraria, y al encontrarse con un grupo de muchachas, las saludaban haciendo reverencia, mostrando respeto y devoción a la mujer, hasta lograr establecer conversaciones y encontrar nuevas amistades. Como elemento de distinción los hombres se acercaban al director de la banda solicitando alguna p0ieza musical para dedicarla a determinado grupo de muchachas.

  Estas retretas se convertían en una actividad donde el hombre y la mujer mostraban sus sentimientos amorosos y de amistad con el armónico acompañamiento de la banda municipal.

Dianas Mambisas


  Las Dianas Mambisas se realizaban en fechas significativas como el diez de Octubre, veinticuatro de Febrero y otras efemérides. En días como estos, al amanecer, ya se sentía el júbilo que invadía las calles mayariceras. Era precisamente iniciado por dos músicos de la agrupación musical al interpretar las Dianas Mambisas.

  Era entonces que la banda salía de la Academia de Música y local de ensayo en un departamento del Ayuntamiento, ubicado en la calle principal donde en un recorrido musical comprendían las calles Valenzuela y José Martí tomando la Carlos Manuel de Céspedes atravesando el poblado de un extremo al otro proporcionando un despertar extraordinario de alegría que daba a conocer el nacimiento de un histórico día, de nuestras luchas independentistas como símbolo y respeto a nuestras tradiciones mambisas concluyendo el recorrido en el punto de partida.


Maravillas de Mayarí: Bahía de Nipe.


Es impresionante, majestuosa. Atrae miradas de todo el que por sus cercanías transita. Tiene una visión tan lejana que vio pasar a Cristóbal Colón cuando este navegante descubría nuestras costas.

Es la bahía de Nipe, según los expertos la mayor Bahía de Bolsa del planeta. En ella desembocan los ríos Nipe y Mayarí.

Cuenta la leyenda que por estas aguas se avistó primero la Virgen de la Caridad, devenida Patrona de Cuba.

Muy cerca de ella estuvo el central Preston, donde miles de hombres llegados de casi todo el mundo labraron futuro y esperanzas en el duro trabajo de la zafra azucarera.

Es la bahía de Nipe una maravilla indiscutible de la naturaleza mayaricera.


Estimulan programa sociocultural en Mayarí


El sector de la cultura en Mayarí estimula acciones con creadores y artistas para incentivar el programa sociocultural en el territorio, sobre la base de mayor inclusión de la comunidad.

En las 26 instituciones del sector del territorio, buscan elevar la participación ciudadana y enriquecer las más autóctonas raíces identitarias de cada localidad, con sus matices y diferencias.

Mayarí posee cinco casas de cultura que componen un circuito donde los aficionados al arte encuentran excelente plaza para el desarrollo de actividades y el asesoramiento técnico necesario.

El vínculo con los instructores de arte y el trabajo de los promotores culturales, realza hoy el escenario artístico local, donde es común observar peñas y espectáculos con niños y adolescentes.

Entre los eventos con mayor relevancia, destacan la semana de la cultura mayaricera, el encuentro de agrupaciones soneras, la jornada literaria José Juan Arrom, el festival recordar es volver a vivir, las fiestas populares y el festival Escaramujo.

         










El sueño y el peso corporal


Un sueño insuficiente o de mala calidad puede tener un perjudicial efecto sobre el peso corporal. Sin embargo, una hora fija para irse a la cama y levantarse se relaciona con una menor cantidad de grasa corporal en mujeres jóvenes, las cuales tienden a mantener el peso dentro de un rango saludable.

La calidad del sueño es un patrón donde se mide cuánto tiempo se duerme mientras se está en la cama. Un sueño de mayor calidad se caracteriza por su eficiencia, consistencia y duración, y también se vincula con más actividad física de manera habitual.

Parte de la ventaja de mantener un peso saludable a partir de un mejor sueño parece ser efecto del sueño en sí mismo. Otra razón podría ser el producto de una mayor actividad. Se puede enfocar de dos maneras diferentes. Quizá el ejercicio también facilita el sueño, y viceversa.


RESULTADOS INVESTIGATIVOS


Un equipo de la Universidad de Brigham Young reunió datos sobre 330 jóvenes universitarias. Durante un periodo de una semana, quienes durmieron y despertaron con un horario regular mantuvieron un peso más saludable. Un grupo fue a la cama y se despertó aproximadamente a la misma hora cada día. Todas ellas tenían menos grasa corporal. Dormir entre ocho y ocho horas y media conllevó a tener la grasa corporal más baja.

Sin embargo, aquellas cuyos patrones de sueño variaron en más de 90 minutos tenían una mayor grasa corporal en relación con quienes tuvieron patrones de sueño variable en menos de 60 minutos.

Dormir muy poco o demasiado tiempo también tuvo un efecto desfavorable sobre la grasa corporal. Dormir menos de seis horas y media o más de ocho horas y media por noche se asoció con una mayor proporción de tejido graso.

MIENTRAS SE DUERME


Todos los seres humanos poseemos una especie de relojes internos. Cuando son confundidos, al no permitirles mantener un patrón constante y estable de sueño, hay un impacto sobre el funcionamiento físico y químico de nuestros cuerpos

Patrones coherentes y sistemáticos de ordenado y buen dormir constituyen una buena norma de esta importante función, capaz de consumir la tercera parte de nuestras vidas: dormir.

Cuando se cambia el sueño también se pudieran cambiar los patrones de actividad física y afectar a algunas de las hormonas involucradas en el metabolismo, y contribuir así al exceso de grasa corporal.

UN SUEÑO ESTABLE


Quedarse despierto o dormir hasta tarde en la mañana podría hacer más daño que bien; entre otras cosas porque un horario regular de sueño puede influir favorablemente sobre la grasa corporal.

Para mejorar la calidad del sueño se aconseja hacer ejercicios en horas apropiadas, usar la cama solo para dormir y mantener la habitación fresca, tranquila, silenciosa y oscura.

Los resultados de esta investigación en mujeres teóricamente podrían producir los mismos resultados en los hombres. Pero, con independencia del sexo, es razonable reafirmar cómo el sueño importa en el control del peso y, por supuesto, también de la salud.

(Tomado de Cubahora) 


Cuba recuerda a Carlos Manuel de Céspedes a 143 años de su muerte.


La Habana, 27 feb (PL) Al cumplirse 143 años de su muerte, Cuba recuerda hoy a Carlos Manuel de Céspedes, considerado el Padre de la Patria y el iniciador de las luchas por la liberación de este país.

Nacido en Bayamo en 1819 y abogado de profesión, Céspedes dio la libertad a sus esclavos el 10 de octubre de 1868 y proclamó el comienzo de la guerra contra el dominio colonial español.

Encabezó el primer gran levantamiento contra esa potencia, convencido de que la vía armada era la única factible, y fundó el Ejército Libertador, sucesos que impulsaron y tuvieron gran repercusión en el proceso independentista cubano.

Según el Manifiesto del 10 de Octubre, dado a conocer en su ingenio La Demajagua, Céspedes era partidario de una guerra justa, anticolonial y antiesclavista, así como de una ruptura con las ideas reformistas y anexionistas existentes en aquel entonces.

De acuerdo con el investigador del Instituto de Historia de Cuba Roberto Hernández, la decisión de luchar por la independencia, sin presencia de tropas extranjeras y con el propósito de eliminar la esclavitud, constituye el aporte más significativo del presidente de la República en armas.

Con él también nació el himno y la bandera de la Patria e irrumpió El Cubano Libre, primer periódico independentista publicado en nuestro país. El alzamiento del 10 de octubre abrió una época de revolución política y social, señaló Hernández.

Destituido de su cargo por divisiones en la Cámara de Representantes, Céspedes fue sorprendido por los españoles en la finca San Lorenzo y murió enfrentándolos el 27 de febrero de 1874.

(Tomado de Prensa Latina)


Los “Cinco Ojos” y la red Echelon


Siempre, permanentemente, te vigilan estos ojos inquisidores, en tu casa o en la calle, en el trabajo o en el bar, de noche y de día: no hay ninguna intimidad posible.
                        George Orwell 1984

Hace quince años, y en nombre de la “necesaria protección” a la población, el arsenal de medidas de control y vigilancia, que desde la Segunda Guerra Mundial no había dejado de reforzarse, explotó literalmente.

Todo comienza en la primavera de 1941, en pleno conflicto mundial. Para penetrar en el secreto de la célebre máquina alemana de codificación Enigma[1], considerada inviolable, los Estados Unidos y el Reino Unido deciden sellar una alianza SIGINT[2] y cooperar en materia de información. Intercambian sus protocolos de recogida de información, comparten sus códigos, y unifican su terminología. Los analistas estadounidenses, que acababan de descifrar el código japonés PURPLE, transmiten a Londres sus técnicas y conocimientos[3]. Estadounidenses y británicos se ponen también de acuerdo sobre la forma de gestionar las informaciones recogidas y las telecomunicaciones interceptadas por todos los medios posibles (radio, radar, cable, etc.).

Gracias a esta colaboración, los servicios militares de información estadounidenses y, sobre todo, el equipo de criptógrafos británicos agrupados alrededor de Alan Turing en Bletchey Park (Buckinghamshire), consiguen por fin, en 1942, romper el código Enigma[4]. Los dos países firman entonces, marzo de 1943, el acuerdo BRUSA, que pone las primeras bases de un sistema mundial de vigilancia masiva y de interceptación de las telecomunicaciones, en estrecha relación con las principales industrias de la comunicación.

Los acuerdos UKUSA


Acaba la guerra, y con objeto de seguir espiando las comunicaciones en todo el mundo, son los británicos quienes defienden mantener la alianza con Washington, a la que desean incorporar a Canadá, Australia y Nueva Zelanda. A partir de septiembre de 1945, el presidente de los Estados Unidos, Harry Truman, acepta entablar negociaciones secretas para crear,en tiempos de paz, una alianza SIGINT entre todos estos países. En marzo de 1946, en vísperas de la Guerra Fría, y con el fin de espiar a la Unión Soviética y a sus aliados, se firmó el importante y ultrasecreto acuerdo UKUSA[5] entre los servicios de información de cinco países anglosajones: la agencia precursora de la National Security Agency (NSA)[6], situada en Fort Meade (Maryland, Estados Unidos); el Government Communications Headquarters (GCHQ), ubicado en Cheltenham, Inglaterra; el Defense Signal Directorate (DSD), con base en Kingston (Australia); el Communication Security Establishment (CSE), instalado en Ottawa (Canadá); y el Government Communications Security Bureau (GCBS), con sede en Wellington (Nueva Zelanda). Esta alianza, también conocida como la de los Five Eyes (Cinco Ojos), es históricamente la primera colaboración internacional oficial –aunque secreta— en materia de vigilancia de las comunicaciones mundiales. Durante toda la Guerra Fría (1948-1989), las interceptaciones internacionales alcanzarán unos niveles y una calidad desconocidos hasta entonces.

En el plano interior, durante el periodo macartista de la “caza de brujas”, el Federal Bureau of Investigation (FBI) de John Edgar Hoover[7] no dudó en violar la correspondencia, en escuchar de manera ilícita las conversaciones telefónicas y en colocar micros en los domicilios de las personas sospechosas de ser comunistas, homosexuales o de simplemente no adherirse a la política del gobierno estadounidense, entre las cuales se encontraban grandes escritores y artistas, como Ernest Hemingway, John Steinbeck, Norman Mailer, Pete Seeger o Gabriel García Márquez[8]. Todo ello sin autorización judicial.

“Como un ladrón silencioso…”


A comienzos de la década de 1950, y en el marco de los acuerdos UKUSA, los cinco países signatarios[9] deciden, con total sigilo, poner en marcha la red Echelon, un sistema mundial de interceptación de comunicaciones privadas y públicas que ha permanecido desconocido para la opinión pública durante más de cuarenta años[10].

Echelon es el resultado de una decisión política. Se trata de una red mundial formada por decenas de satélites-espía y de potentes bases de escucha diseminadas por todo el mundo[11]. Todavía hoy puede “escuchar” los cables submarinos de fibra óptica, y puede interceptar las conversaciones telefónicas, los fax, los SMS, los emails… Con ayuda de ordenadores supereficientes, sus innumerables agentes están en condiciones de seleccionar y ordenar todas estas comunicaciones mediante algunas palabras-clave que se utilizan en los intercambios escritos, y, a través del tono de voz, incluso en los diálogos orales.

Esta formidable máquina de control, creada en secreto después de la Segunda Guerra Mundial por cinco potencias anglosajonas -los Five Eyes-, extiende su red sobre todo el planeta conectándose a los satélites y cables que canalizan la mayor parte de las comunicaciones del mundo[12]. Echelon puede registrar hasta dos millones de conversaciones por minuto… Su principal misión consiste en espiar a los gobiernos (amigos o enemigos), a los partidos políticos, los sindicatos, los movimientos sociales y las empresas. Una quincena de grandes bases repartidas por todo el mundo interceptan las comunicaciones que los superpotentes ordenadores de la NSA “tamizan” a continuación detectando palabras concretas en varias lenguas[13].

En el marco de Echelon, los servicios de información estadounidenses y británicos han podido establecer una dilatada y secreta colaboración, lo cual ha dado lugar al más potente sistema de vigilancia del mundo, que se utiliza tanto para misiones militares como políticas y económicas. Las informaciones recogidas por Echelon son dirigidas y diseccionadas en el cuartel general de la NSA, no lejos de Washington. Allí, “tras impresionantes vallas metálicas electrificadas […], una nube de cerebros llevan a cabo actividades tan variadas como las de oficial superior en lenguaje SIGINT, analista de lenguajes, experto lingüísta-criptoanalista, experto en investigación lingüística, experto en criptoanálisis, ingeniero de criptoanálisis, criptoanalista cualificado de máquina, criptoanalista cualificado manual, experto en análisis de signos, programador, desarrollador, controlador de operaciones de recopilación, experto en conversaciones de signos, especialista en gestión de frecuencias de radio, matemático criptoanalista, analista de investigación, preparador en criptología, examinador del polígrafo, detector de mentiras de la CIA[14]”. Todos ellos criban, desde hace sesenta años, casi todas las comunicaciones del mundo”.

Echelon –escribe el novelista angloaustraliano Terry Hayes– no descansa nunca, no duerme jamás. Patrulla por el gran vacío del espacio sin tener necesidad de aire, de alimento, de confort; trabaja como un ladrón silencioso en los centros mundiales de fibra óptica, y pilota innumerables radomos[15] -manojos de pelotas de golf gigantes- en bases militares repartidas por todo el mundo. En resumen, Echelon, que escucha cada comunicación electrónica en la Tierra, es una vasta red electrónica de satélites tan secreta que ni siquiera los cinco países de lengua inglesa[16] que la crearon durante la Guerra Fría han reconocido su existencia.

Los miles de millones de octetos de datos que Echelon registra cada nanosegundo son cargados a distancia en una serie de superordenadores de entre los más rápidos del mundo (los Roadrunner, de IBM, enfriados por agua) situados en el cuartel general de la NSA, en Fort Meade, Maryland. Allí, programas ultrasecretos utilizan palabras-clave, frases-tipo, incluso -según informes también secretos- reconocimiento de voz, para extraer cualquier fragmento que merezca una investigación más exhaustiva[17].

¡Todos fichados!


Al final de la Guerra Fría se creyó que la voluntad política de espiar masivamente las comunicaciones se esfumaría. Pero, el auge de Internet en esa época, y las excepcionales facilidades que ofrecía la Red, lograron que venciera la decisión de proseguir y amplificar la vigilancia.

Desde 1994, una ley secreta –la Communications Assistance to Law Enforcement Act (CALEA)[18]—autoriza al gobierno de los Estados Unidos a escuchar las comunicaciones telefónicas privadas. Pero, para adaptarla a los progresos tecnológicos, y en especial a la evolución de Internet, el Congreso la modificó varias veces en sentido cada vez más intrusivo, especialmente en 2004 y 2006. De manera regular, a medida que cambiaba el uso de las comunicaciones, las agencias federales estadounidenses presionaron a las empresas de Internet y al Congreso para lograr nuevas adaptaciones de la ley en materia de vigilancia y espionaje.

Por ejemplo, en noviembre de 2010, el director del FBI, Robert S. Mueller, acudió a Silicon Valley para reunirse con los directivos de Google y de Facebook, y convencerles de que autorizaran la instalación de sistemas que permitieran al FBI interceptar y descifrar los mensajes de todos los clientes de estas dos empresas globales. El FBI quería convencerlos también para que impusieran a sus filiales en el extranjero la obligación de desviar todas sus comunicaciones hacia los servidores instalados en los Estados Unidos, donde serían analizadas, antes de reencaminarlas a su destino final[19].

La voluntad de control se extiende también a los europeos que viajan en avión a los Estados Unidos. En virtud de un acuerdo entre la Unión Europea y las autoridades federales estadounidenses, algunas informaciones personales son entregadas por la compañía aérea a las aduanas de los Estados Unidos sin el consentimiento del viajero [20]. Antes incluso de que el viajero entre en el avión, las autoridades de los Estados Unidos conocen su nombre, apellidos, edad, domicilio, número de pasaporte y de tarjeta de crédito, su estado de salud, sus preferencias alimentarias (que pueden reflejar su religión), sus viajes anteriores, etcétera.

Estas informaciones se pasan por un filtro llamado CAPPS (Computer Assisted Passenger Pre-Screeing, o Sistema de control preventivo asistido por ordenador) para detectar eventuales sospechosos. Cruzando la identidad de cada viajero con las informaciones de los servicios policiales, del Departamento de Estado, del Ministerio de Justicia y de los ficheros de los bancos, CAPPS evalúa el grado de peligrosidad del pasajero y le asigna un código de color: verde para los inofensivos, amarillo para los casos dudosos, y rojo para aquellos a los que se impedirá subir al avión. El programa de seguridad de fronteras autoriza a los agentes de aduanas para que fotografíen a todos los viajeros que entran a los Estados Unidos y tomen sus huellas digitales. Si el visitante es musulmán u originario de Oriente Próximo, se le atribuye de oficio el código amarillo como sospechoso.

Los latinoamericanos también están en el punto de mira. Se ha sabido que 65 millones de mejicanos, 31 millones de colombianos y 18 millones de centroamericanos estaban fichados en los Estados Unidos sin que ellos lo supieran. En cada ficha figuran la fecha y el lugar de nacimiento, el sexo, la identidad de los padres, una descripción física, el estado civil, el número de pasaporte y la profesión que declararon. A menudo, estos ficheros recogen otras informaciones confidenciales, como las direcciones personales, los números de teléfono, de la cuenta bancaria y de la matrícula del vehículo. También consignan las huellas digitales. Todos los latinoamericanos están avocados a que Washington los etiquete poco a poco.

¿Un mundo más seguro?


“El objetivo es instaurar un mundo más seguro. Es necesario estar informado sobre el riesgo que representan las personas que entran en nuestro país”, afirmó James lee, uno de los responsables de ChoicePoint, la empresa que compró estos ficheros para revenderlos a las autoridades estadounidenses[21]. En efecto, la ley prohíbe a la Administración de los Estados Unidos almacenar informaciones personales, pero no prohíbe que le pida a una empresa privada que lo haga por ella…

Instalada cerca de Atlanta, ChoicePoint[22] no es una empresa desconocida. En el año 2000, durante el escrutinio presidencial en Florida, su filial Database Technologies (DBT) fue contratada por el gobernador del Estado para reorganizar sus listas electorales. Resultado: millares de personas (especialmente afroamericanos y pobres, que suelen votar a los demócratas) fueron privados de su derecho al voto, lo cual modificó el resultado del escrutinio, que ganó el conservador George W. Bush por sólo 537 votos de ventaja sobre el demócrata Al Gore… Hay que recordar que esta victoria permitió a G. W. Bush acceder a la presidencia por primera vez[23].

Los extranjeros no son el único objeto de la creciente vigilancia en los Estados Unidos. Los ciudadanos estadounidenses tampoco escapan a esta paranoia. Como se ha visto, los nuevos controles que autoriza la Patriot Act han cuestionado la vida privada y el secreto de la correspondencia. Los investigadores pueden acceder a las informaciones personales de los ciudadanos sin mandato de registro. El FBI puede pedir a las bibliotecas que le proporcionen la lista de los libros y de las páginas web consultados por sus abonados para trazar, a partir de estos datos, un “perfil intelectual” de cada lector[24]…

Total Information Awareness


Pero el más delirante de todos los proyectos de espionaje masivo ilegal es el que elaboró el Pentágono con el nombre de Total Information Awareness (TIA), sistema de vigilancia total de las informaciones[25], encargado al general John Pointdexter (que fue condenado en los años 1980 por haber sido el instigador del caso Iran-Contra o Irangate[26]). El proyecto consiste en recopilar una media de cuarenta páginas de información sobre cada uno de los siete mil millones de habitantes del planeta, y en confiar su tratamiento a una batería de hiperordenadores.

Con el procesamiento de todos los datos personales disponibles -pagos con tarjeta de crédito, suscripciones a medios de comunicación, movimientos bancarios, llamadas telefónicas, consultas en Internet, correos electrónicos, redes sociales, informes médicos, ficheros policiales, informes de aseguradoras, listados de compañías aéreas, informaciones de la Seguridad social, etc.-, el Pentágono piensa fijar la trazabilidad completa de cada persona viva sobre la Tierra. Oficialmente, se ha abandonado este proyecto totalitario; pero, en realidad, todos sus objetivos se mantienen clandestinamente, y una de las misiones actuales de la NSA es llevarlos a término[27].

Igual que en la película Minority Report[28], las autoridades creen que de este modo podrán prevenir los delitos antes de que se cometan: “habrá menos vida privada pero más seguridad, afirma John. L. Petersen, presidente del Arlington Institute[29]; gracias a la interconexión de todas las informaciones que os atañen podremos anticipar el futuro. Mañana sabremos todo de vosotros[30]”.

(Tomado de Cubadebate)


Holguín en Fidel


“Ustedes pueden estar seguros de que no me olvidaré de Holguín”. Esta frase encierra toda la importancia de aquel histórico discurso del 26 de febrero de 1959.

Desde el balcón de La Periquera, Fidel Castro, recién llegado de las montañas, le habló por primera vez públicamente a los holguineros.

A mi papá lo llevaron de niño a ver al revolucionario ese día, por eso el hecho me es familiar. Ya me habían contado del calor reinante y de la multitud que escuchó a su líder, uno que no se parecía a los auténticos, liberales o conservadores de la etapa neocolonial. Estaba al corriente de las promesas hechas por él, materializadas a lo largo de los años de Revolución.

Es difícil, al leer sus palabras, imaginarse tantas obras auguradas. Tantos problemas sociales resueltos, con la voluntad de tener una realidad más justa, donde desaparecieran el analfabetismo, el latifundismo, la mortalidad infantil e incluso la privatización de las playas. Más viniendo todos esos razonamientos de un hombre de origen privilegiado, cuyas tierras fueron las primeras en pasar a manos revolucionarias.

Creo que en Holguín se debe estudiar en todas las escuelas ese discurso, para poder aquilatar la magnitud de lo logrado, la diferencia entre el atraso pseudo-republicano y el Hospital Lenin y el Pediátrico, el IPVCE José Martí, la disponibilidad eléctrica, las sedes universitarias, las industrias diversificadas, los acueductos de los municipios del interior, el Trasvase Este-Oeste... Ningún holguinero puede estar ajeno a lo pronunciado por aquellas cuerdas vocales afectadas.

Y dicen que el barbudo rebelde sugirió que en la próxima oportunidad situaran la tribuna más cerca del auditorio, cara a cara con el pueblo, a fin de compartir estrechamente. Hasta un piropo le lanzó a la belleza femenina holguinera.

En ningún febrero se puede pasar por alto su jornada 26, porque desde La Periquera se dejó de creer en alcaldes, concejales o senadores. Obreros y campesinos, hombres y mujeres humildes de la patria, empezaban a encontrar dignidad en lo escuchado. La fe en lo tangible jamás había estado en la región nororiental.

(Tomado de Periódico Ahora) 


Publicación argentina dedica edición histórica a Fidel Castro.


Buenos Aires, 26 feb (PL) La publicación argentina La Garganta Poderosa sacó hoy a la luz una edición histórica dedicada al líder de la Revolución cubana, Fidel Castro, a tres meses de su partida física.

Textos y crónicas escritas desde el corazón del pueblo cubano, que forman parte del acompañamiento histórico de La Poderosa en las ceremonias funerarias para homenajear al Comandante en Jefe, imágenes exclusivas y testimonios conforman este número especial.

Uno de los testimonios es el del argentino Carlos 'Calica' Ferrer, compañero de viaje del guerrillero argentino-cubano Ernesto Che Guevara durante su segundo recorrido por Latinoamérica.

'Siempre que se use de ejemplo la lucha de Fidel Castro, se llevará a un camino de victoria', subraya Calica.

En otro artículo, la prestigiosa intelectual y periodista Stella Calloni, quien estuvo muy cerca del líder cubano, también lo recuerda y profundiza sobre los éxitos alcanzados por la Revolución. 'Cuba no se rinde ni se entrega, no dejará de ser solidaria', apunta.

Otro de los que colaboran en esta edición especial es el politólogo Atilio Borón quien al hablar sobre la figura de uno de los líderes más grandes del siglo XX y del XXI subrayó que 'su legado jamás será olvidado, así como el de Simón Bolívar y José de San Martín, pues con su muerte, Fidel ratifica su inmortalidad y su horizontalidad'.

Varias personalidades participan en este número histórico de La Garganta Poderosa, una revista cultural nacida en el corazón de una de las tantas villas existentes en Buenos Aires.

La hija de Alberto Granados, amigo del Che y compañero de viaje en sus aventuras por Latinoamericana en su motocicleta La Poderosa, también lo recuerda. 'El pueblo seguirá gobernando Cuba', sostiene Delia Granados.

La publicación dedicada al líder histórico de los cubanos incluye además fotografías inéditas tomadas por un equipo de esa redacción durante su estadía en la isla.

'Gritando, abrazando y eternizando esa caravana que partió desde La Habana, para despedir al menos mortal de todos los mortales, esta semana terminamos de parir el más especial de nuestros especiales', sostiene esa publicación.

'Una edición, agrega, que no suelta la memoria, para una convicción absuelta por la historia, sobre la cruz de la perversidad noticiosa: sale a la luz, la Fidelidad Poderosa'.

(Tomado de Prensa Latina)


Barcelona supera 1-2 al Atlético de Madrid con gol de Messi al 87′


El astro argentino Lionel Messi salvó al FC Barcelona por segunda vez esta semana, con un tardío gol que dio a los culés una victoria apenas merecida por 2-1 sobre el Atlético Madrid.

El brasileño Rafinha había adelantado a los dirigidos por Luis Enrique al recibir un rebote en el área y marcar a los 63 minutos, pero el central uruguayo Diego Godín empató a los 70 al conectar de cabeza un tiro libre de Koke, lo que recordó el tanto con el que los colchoneros ganaron el título en el Camp Nou en mayo del 2014.

Durante gran parte del encuentro, el Barça se mostró con poca confianza luego de la goleada 4-0 que le propinó el Paris St Germain en París por la Liga de Campeones de Europa. Los catalanes tuvieron un inicio tímido y su portero Marc-Andre Ter Stegen salvó ocasiones de gol claras en ambos tiempos.

Messi, al igual que la semana previa ante el Leganés, le dio los tres puntos al Barça, esta vez al aprovechar un rebote en el área tras su propio remate al minuto 87.

(Tomado de Cubadebate)


Razones de Trump para romper tradición de cenar con periodistas.


El presidente estadounidense Donald Trump anunció este sábado que no acudirá a la tradicional cena de corresponsales de la Casa Blanca, un evento que se realiza desde hace casi cien años para “aligerar las tensiones” entre el Gobierno y la prensa.

“No asistiré a la cena de corresponsales de la Casa Blanca este año. ¡Por favor, les deseo a todos bien y que tengan una gran noche!”, dijo Trump en su cuenta de la red social Twitter.

El anuncio de Trump llega en un momento de grandes tensiones con los medios de comunicación, a los que calificó el viernes de “deshonestos”, de actuar como “enemigos del pueblo” y de ser divulgadores de “noticias falsas”, por estas razones, el presidente estadounidense no asistirá a la ceremonia.

En la segunda jornada de la Conferencia anual de Acción Política Conservadora (CPAC), Trump cuestionó a la prensa por su desequilibrio informativo al mantener siempre como favorita de las encuestas a la candidata demócrata Hillary Clinton.

Esta cena se realiza desde 1920 por la Asociación de Corresponsales de la Casa Blanca, un organismo que reúne a los periodistas que cubren al Gobierno y que ha sido muy crítico con el trato de Trump a la prensa y las restricciones puestas a los reporteros que siguen al presidente.

(Tomado de TeleSur)


Representantes del pueblo rendirán cuentas desde abril.


El cuarto proceso de rendición de cuentas del delegado a sus electores en el décimo sexto periodo de mandato de la Asamblea municipal del Poder Popular en Mayarí, quedó convocado el sábado último en el teatro del pueblo local.

Durante la décimo tercera sesión ordinaria del máximo órgano de gobierno en el territorio, quedó fijada la fecha de inicio para el dos de abril, así como las normas que regirán las asambleas vecinales.

Ejercicio democrático. 


En el municipio de Mayarí están fijadas 367 áreas de rendición de cuentas y en cada una de ellas serán aseguradas las condiciones para el desarrollo del proceso hasta su culminación el 13 de mayo venidero.

Yordanis Pérez Urrutia, Presidente de la asamblea municipal del poder popular, aseveró que desde estos momentos estarán trabajando en la planificación, organización y control del proceso.

El cuarto proceso de rendición de cuentas del delegado a sus electores en Mayarí, iniciará en abril con un elevado por ciento de respuestas a los planteamientos de la población y las autoridades buscan continuar elevando el número de inquietudes resueltas por las entidades estatales.


Cristino Naranjo festejó juego de las estrellas.


 Una verdadera fiesta de pueblo fue la celebración del Juego de las Estrellas del béisbol holguinero, desarrollado el sábado último en el Consejo Popular Cristino Naranjo, municipio Cacocum.

Los asistentes a la instalación deportiva del batey azucarero disfrutaron primero de un apretado juego donde los veteranos del Este se impusieron a los del Oeste TRES carreras por DOS, donde Luís Rodríguez se anotó el triunfo y Melanio Zaldívar con el fracaso.

Miguel Angel González, bateó de 2-2 y cerró lanzando para sobresalir en el triunfo de los del Este,   Ernesto Torres conectó de 3-2, por los derrotados.

Fotos: Reynaldo Duarte Guerra
 En las pruebas de habilidades, solo el gigante Lázaro Bent, con OCHO pelotas fueras del parque para liderar a los jonroneros, pudo arrebatarle un premio a los del Oeste que arrasaron en el resto.


Resultados finales.


En el tiro de los receptores al barril, el triunfo fue para Nelson Batista (R: Freyre), en el corrido de home a primera Julio David Góngora se llevó los lauros con excelente 3 segundos y 63 centésimas, y en la vuelta al cuadro, el holguinero Ernesto Torres recorrió las almohadillas en 14,69 segundo.

 En el esperado juego de las estrellas, los del Oeste volvieron a imponerse, esta vez 7 carreras por 3, con triunfo en lo personal para Yunier Suárez y fracaso para Wilson Paredes.

El juego llegó empatado al cuarto episodio, cuando Pedro Céspedes le pegó doble a Wilson para impulsar a Iván Prieto con la carrera que le dio la ventaja que nunca más perdieron.

 Los ganadores conectaron nueve hit, entre ellos cuadrangular de Alaín García y cometieron una pifia, los derrotados batearon ocho con par de errores.


Llega a Moa primer cargamento de materiales para construir puente sobre el Toa.


Un primer cargamento de materiales y equipos de construcción enviados por el Gobierno de Venezuela para la reconstrucción del puente sobre el río Toa, en el municipio de Baracoa, arribó este jueves por el puerto de la ciudad minera de Moa.

El envío, primero de cinco fue transportado por el buque Esequibo Tango 62, de la Armada Nacional Bolivariana, bajo el mando del Capitán de Navío Henry Javier Gamarra.

Las primeras 444 toneladas de materiales de construcción están compuestas por acero corrugado, tuberías, materiales varios y equipos especializados.

Gamarra dijo que esta carga tiene un inmenso contenido revolucionario, que permite consolidar las relaciones entre dos naciones hermanas, y responde a la estrategia elaborada por Hugo Chávez y Fidel Castro, dos hombres que siguen marcando la historia del mundo por su luchas a favor de la libertad.

Luis Rodríguez, presidente de la Asamblea Municipal del Poder Popular en Baracoa, agradeció el gesto del Gobierno, la Armada y el pueblo venezolanos, oportunidad en la que destacó  que el restablecimiento del puente sobre el Toa es de gran importancia para el desarrollo económico y social de la zona del norte de oriente.

El Mayor Germaín Veloz, jefe de la comisión internacional de ayuda humanitaria Simón Bolívar, quien viajó el frente de un grupo de técnicos venezolanos, aseguró que laborarán junto a especialistas cubanos en la construcción de un nuevo puente de altura superior y mayor distancia entre sus bases.

Para la construcción del nuevo puente se utilizarán equipos especializados para la colocación de pilotes sobre los cuales descansará la superestructura de vigas metálicas de carga, de 50 metros cada una, recubiertas con concreto reforzado y acero.

El puente sobre el río Toa, tras un cuarto de siglo de servicio sucumbió al empuje del río más caudaloso de Cuba, desbordado por las lluvias del huracán Matthew, durante su azote al oriente cubano, en octubre de 2016.

También acudió a recibir a la nave venezolana Roberto Acosta Delgado, primer secretario del Partido Comunista de Cuba en el municipio de Moa, a quien  acompañaron dirigentes políticos y personalidades del territorio.

(Tomado de Cubadebate)


Cinco muertos y varios lesionados en accidente ferroviario en Sancti Spíritus (+ Fotos)


Cinco fallecidos y más de 20 lesionados es el saldo preliminar de un grave accidente ferroviario que tuvo lugar en horas del mediodía de este viernes a cinco kilómetros de la ciudad de Sancti Spíritus, al chocar un coche-motor con una locomotora vinculada a las labores de la zafra.

Según Julio Miguel Vera, uno de los pasajeros del coche-motor, ambos medios de transporte circulaban por la misma vía en sentido contrario, y colisionaron en las inmediaciones de la cochiquera perteneciente al Ministerio de la Construcción, ubicada en la salida de la capital provincial hacia el poblado de Tuinucú.

“Con el impacto yo volé por la puerta y vi cómo la cañera arrastraba varios metros al coche”, describió Julio Miguel al equipo de Escambray.

Los lesionados están siendo atendidos en el Hospital General Universitario Camilo Cienfuegos, principal institución sanitaria de la provincia.



(Tomado de Cubadebate) 


Reconocen a Mayarí en forum provincial de ciencia y técnica.


Los resultados del movimiento del fórum de ciencia y técnica en Mayarí a nivel provincial, fueron reconocidos hace algunas horas en el teatro del pueblo de esta ciudad.

Yordanis Pérez Urrutia, presidente de la Asamblea municipal del Poder Popular entregó el certificado a Vilma Mussar Ramírez, funcionaria que atiende esa esfera a nivel gubernamental.

En el reconocimiento destacaron el rol desempeñado  por trabajadores del centro de investigaciones de la Montaña, dirección Deporte, la empresa Nicarotec, Educación y Central termoeléctrica de Felton.

De manera especial el fórum provincial de ciencia y técnica en Holguín, avaló el resultado del trabajo creador de la artesana Yaquelín Campos, del consejo popular de Cajimaya.

En la cita holguinero, la empresa de Nicarotec recibió Premio relevante al colectivo de trabajadores y Héctor Luis Laurencio Perdomo, presidente del consejo popular de Mayarí ciudad fue elegido para representar a Holguín en el evento nacional de trabajo comunitario.


Murió Forés, el hombre que regaló su alma a la medicina en Mayarí (+Audio)


Llegó a Mayarí en 1974. Desde entonces ancló aquí su amor infinito por los suyos e hizo de la medicina un motivo de ángeles para entregar vidas.

Ramón Eduardo Forés Belette, falleció al filo del medio día de este viernes a la edad de 66 años y deja una estela de cariños del pueblo, el mismo que lo tuvo como una figura especial para la medicina en este oriental sitio cubano. 

Oriundo del municipio de Antilla, Forés fue acompañado siempre por una fe infinita hacia lo divino y lo humano. Quizás por las cercanías a la bahía de Nipe supo asistirse siempre del amor a la Virgen de la Caridad del Cobre, patrona de los cubanos.

Su velatorio inició en la tarde del viernes en la Iglesia Católica San Gregorio Nacianceno, en Mayarí, donde el cuerpo estuvo en reposo por dos horas y luego, cerca de las cinco PM, fue trasladado hasta  la funeraria local, donde permanecerá hasta las diez de la mañana de este sábado 25 de febrero.

En ocasión del aniversario 37 de sus labores en el hospital general docente Mártires de Mayarí, hace ya poco más de un lustro, la periodista Mailena María Gómez Jiménez nos regaló esté radial homenaje que hoy compartimos.




Con la tecnología actual tardaríamos 800 mil años en llegar a los 7 planetas descubiertos.


Después del descubrimiento reciente de la estrella enana fría TRAPPIST-1, una pregunta frecuente que se realiza la comunidad científica internacional es cuánto tardaríamos en llegar a alguno de los siete planetas.

De acuerdo con el astronauta de la NASA, Scott Kelly, con la actual tecnología de propulsión tardaríamos 800 mil años.

Nikole Lewis, astrónomo del Instituto Científico del Telescopio Espacial (STScI, por sus siglas en inglés), estima que un viaje así podría durar alrededor de 44 millones de años si el medio de transporte fuera un avión de reacción, recoge el portal Interesting Engineering.

La distancia de 39 años luz ―o alrededor de 369 mil billones de kilómetros― no es fácil de superar y por el momento no existe ninguna nave espacial que pueda hacer ese recorrido. Al analizar los métodos de transporte espacial más rápidos de los que disponemos, el portal Space.com ha calculado cuánto tardarían la sonda New Horizons y la nave espacial de la NASA Juno en el hipotético caso de ser capaces de llegar a este destino.

New Horizons, que en 2015 pasó por Plutón, tardaría alrededor de 817.000 años hasta arribar a TRAPPIST-1 con su velocidad actual de 14,31 kilómetros por segundo.

En el caso de la nave espacial Juno, que se aproximó a Júpiter el año pasado, serían ‘solo’ 158.600 años a una velocidad de 265.000 kilómetros por hora.

La nave espacial Voyager 1 alcanzaría el lejano sistema solar más tarde, en 685.130 años con su velocidad actual de unos 61.470 kilómetros por hora.


(Tomado de Russia Today)


Sesionó Asamblea municipal del Poder Popular en Mayarí.


La décimo tercera sesión ordinaria de la Asamblea municipal del Poder Popular en el décimo sexto periodo de mandato, tuvo lugar el sábado 25 de febrero desde las nueve de la mañana en el teatro del pueblo de la ciudad de Mayarí. 

El orden del día incluyó la convocatoria para el cuarto proceso de rendición de cuentas del delegado a sus electores en el actual periodo de mandato y  el informe acerca de la liquidación del presupuesto al cierre del 2016.

Convocados por Yordanis Pérez Urrutia, presidente de la asamblea municipal del poder popular en Mayarí, los delegados analizaron el dictamen de la comisión permanente para atender las esferas de construcción, vivienda y vialidad.

Entre los temas estuvo además las rendiciones de cuentas del consejo de la administración acerca de su funcionamiento y los representantes en los consejos populares de Guanina y Guatemala.

 



Twitter Delicious Facebook Digg Favorites More