MAYARICERO LOGRA PREMIO INTERNACIONAL DE REVISTA TEMAS.

Los mayariceros sienten orgullo de su coterráneo Rafael Salazar Martínez, profesor universitario local que acaba de ganar el Premio Internacional de la Revista Temas, en la categoría de Ciencias Sociales y Humanísticas,  con el  ensayo Políticas Nacionales de Comunicación, en el contexto de del nuevo modelo económico cubano.


Nos cuenta el escritor y periodista Luis Felipe Cabrera Martínez, que fue una decisión unánime del jurado presidido por José Luis Rodríguez, exmi-nistro de Economía y Planificación y que integraron destacados estudiosos de Cuba y Gran Bretaña, encargados de evaluar 37 trabajos, provenientes de varios países de lengua hispana, entre los cuales también fueron otorgadas cuatro menciones.

Rafael Salazar Martínez es Máster en Ciencias, se desempeña como profesor del Centro Universitario en Mayarí y está estrechamente vinculado con la estrategia comunicacional del Proyecto Integral de Desarrollo de este municipio holguinero.

El premio Temas que fue ganado por primera vez por un intelectual holguinero, es convocado cada año en las temáticas de Arte y Literatura y Ciencias Sociales y Humanísticas y  acoge ensayos de los principales pensadores e investigadores de Cuba  y otras naciones de lengua española.


LLEGÓ HASTA MAYARI TROVA CUBANA DE RAUL PRIETO.

El trovador holguinero Raúl Prieto llegó este domingo hasta Mayarí como parte de una gira por la provincia y regaló un concierto con dedicatorias especiales para los trabajadores de la cultura,  en ocasión de su día de homenaje este 14 de diciembre.

En la casa de la cultura local y acompañado por su nuevo formato musical, donde labora con mayor fuerza la vertiente acústica,  el cantautor promovió temas de su segundo disco “Rostro de Nadie”, en etapa de producción y que prevé presentar en el mes de marzo del 2015. 

El rescate de valores y preservar el patrimonio cultural cubano, es uno de los propósito que sigue esta gira provincial, según Raúl Prieto, quien aseguro que es vital asegurar el camino para la música de autor y lo mejor de la trova cubana.

Durante la presentación en Mayarí, el también miembro de la dirección de la UNEAC en Holguín, abogó por estimular el desarrollo de las peñas y casas de la Trova en los municipios.

La presentación fue acompañada por la vocalista holguinera Lisbet Agüero, reconocida por su participación en agrupaciones de música popular en la provincia.


CULTURA Y ECONOMIA DESDE EL SON EN MAYARÍ


El finalizado encuentro de agrupaciones soneras en Mayarí, siguió calando en el placer popular y se ratifica como uno de los más trascendentes eventos culturales del oriente cubano, que desde hace mucho dejó de ser un bailable en la plaza para convertirse en un resorte de estimulo para la cultura y la identidad.

No obstante la connotación que trae la presencia en Mayarí de grandes agrupaciones de la música, el encuentro sonero ratifica que los espacios de pensamientos, que buscan ofrecer conocimiento sobre las raíces y tendencias musicales en la Cuba de hoy, así como estimular el desarrollo de nuevas investigaciones; constituyen uno de sus sostenes más preciados.

Sin embargo son estos espacios los de menor atracción pública y ello   tiene muchos motivos, entre los que puedo citar el hecho de contar con menor impacto en la promoción y ahí, la necesaria realización de invitaciones directas hacia algunos sectores concretos, como los instructores de arte o promotores culturales…y agregaría que allí deben estar también directivos locales, urgidos como muchos, de mayor cultura sobre el tema.

El encuentro sonero dejó de ser un asunto solo del sector de la cultura. Desde 1989 es realizado y sin lugar a dudas representa un patrimonio de la cultura inmaterial de los mayariceros, razón suficiente para intentar saberlo todo sobre las tendencias musicales locales que dieron lugar a su origen.

Y LO ECONÓMICO QUÉ?

Otro fenómeno que desde hace algún tiempo pende sobre la realización del evento, es el económico. El ministerio de cultura en el país, en correspondencia con la situación financiera de la nación, decretó que los grandes acontecimientos culturales deberían buscar alternativas para autofinanciarse o lamentablemente perecerían por su insostenibilidad.

Mayarí busca alternativas para continuar con la realización del encuentro sonero y hasta hoy logra algunos avances, aunque debo reconocer que garantizar cerca de medio millón de pesos para este acto es opción compleja, que pone en aprieto a las autoridades de cultura y con ello a algunos organismos financieros.

Los acápites mayores siguen siendo para las agrupaciones musicales, que cobra entre 25 mil y 15 mil pesos por actividad, hecho que aunque creamos que es mucho dinero, ofrece lo necesario para costear el alquiler de ómnibus, alimentación y hospedaje…además del pago al fisco y el pago a los músicos, que son artistas y pasan mucho tiempo alejado de su familia.

Otras partidas de pago van hacia la atención de personalidades visitantes, la prensa, personal de apoyo,  transportación y combustible, además de la creación de poster, credenciales, pago a los porteros y mucho más…

En ocasiones no nos gusta estar haciendo comparaciones, pero les aseguro que en otros sitios del país, para disfrutar de algunas de las agrupaciones que han llegado hasta Mayarí, hay que pagar más de doscientos pesos, solo por la entrada (en Mayarí solo cuesta 5 CUP).

La recaudación por las ventas de papeletas en este encuentro de agrupaciones soneras rosaron ligeramente los cien mil pesos, lo que significa que es solo una contribución para los cerca de quinientos mil que hay que sufragar.

El hecho de pagar la entrada para nuestro principal evento musical, debe verse como el aporte consciente de los mayariceros que defendemos este acontecimiento cultural.

Solo así, más  el aporte entrante por otras formas de financiamiento, lograremos sostener los encuentros de agrupaciones soneras. La economía y la cultura van de la mano, y una es sostén de la otra y viceversa….


SE CALIENTA EL SON EN MAYARÍ CON ELITO REVE Y EL CHARANGÓN


Elito Revé y el charangón, aseguraron hoy martes su participación en el encuentro sonero de Mayarí. La agrupación tendrá dos actuaciones, el viernes y el sábado, ( 14 y 15 de noviembre) siempre a las once de la noche en la plaza de la cultura de Mayarí.

A sancochar boniato…

Conozca sobre el Charangón, pinche aquí.

Entre las agrupaciones invitadas sobresalen también La original de manzanillo, La orquesta Aviles, Steel Bang de santiago de Cuba y Maravilla de Florida.

El acontecimiento cultural llega a su vigésimo cuarta edición y forma parte de las actividades que cultivanm en el país para sostener las raíces musicales más auténticas de la nación.


yoruba andabo, de lo mejor de la rumba en el encuentro de agrupaciones soneras de Mayarí.


La agrupación rumbera Yoruba Andabo estará en la XXIV edición del encuentro de agrupaciones soneras que inicia el 13 de noviembre en mayarí.

La casa de la cultura será la sede de un abrazo musical a toda rumba entre los integrantes de Yoruba y los rumberos de Mateo Sánchez.

La cita está programada para las tres de la tarde del sábado 15 de noviembre.

Constituida en el año 1961 la agrupación goza de una especial admiración dentro y fuera de de Cuba. Yoruba Andabo es un verdadero ejemplo de la autenticidad y la versatilidad necesaria para asumir las tradiciones folclóricas y populares, siempre representando a la gran diversidad de la esencia cubana.

Vea más de yoruba andabo: Trayectoria Artística


Prestigiosas agrupaciones musicales cubanas estará en encuentro sonero de Mayarí.

Más de una decena de prestigiosas agrupaciones musicales cubanas estarán en la XXIV edición del encuentro de agrupaciones soneras en Mayarí, que inicia este 13 de noviembre en el oriental municipio holguinero.

Entre las confirmadas sobresalen Pupi y los que son son, La Original de manzanillo, Maravilla de Florida y la legendaria Áviles.

Una novedad será tener en Mayarí a la Steelband  (que en español se traduce como banda de acero) de Santiago de Cuba, con singular manera de sacar música a unos raros instrumentos creados con tanques metálicos.

Lea aquí: La Steel Band de El Cobre, la banda de acero más antigua de Cuba

La nomina de agrupaciones musicales la integran además Yoruba Andabo, el septeto del Guayabero, Irma Oramas y su grupo y Tainos de Mayarí entre otras.

La XXIV edición del encuentro del son dedicará espacios para homenajear al desaparecido maestro Juan Formell y hará un recorrido por las raíces y tendencias del son en la Cuba de hoy.


REALIDADES DEL PROGRAMA DE DESARROLLO INTEGRAL EN MAYARÍ.

Consolidar los avances del programa de desarrollo integral para Mayarí, reconocer sus primeras realizaciones y valorar los pasos en las inversiones, resulta satisfacción para los que ya observamos sus realidades.

Aplicado desde el 2012, el programa tiene un fondo financiero que sobrepasa los 600 millones de pesos, en muchas ocasiones en moneda dura; y ya están cristalizadas varias tareas, principalmente en las áreas de la producción de alimentos.

No son pocos los mayariceros que exigen observar concretamente la aplicación del proyecto y está claro que los beneficios en la reparación o edificación de obras sociales en la ciudad, quedaron a la zaga en esta primera etapa, como bien criticaron recientemente autoridades del gobierno y el partido provincial.

Pero es significativo lo alcanzado en acciones amplias y complejas como la construcción de la fábrica para procesar el árbol del Nin, el almacén de gran porte para resguardar medicamentos o las amplias áreas con canales para la siembra de arroz.

Enumerar las concreciones de los primeros dos años en el programa de desarrollo integral pasa por la necesidad de expresar que ya están concluidas más de trescientas obras y entre ellas la reparación de 57 instalaciones educacionales.

Los sistemas de riego desplegados en cuatrocientas trece hectáreas y la terminación muy pronto del Molino de arroz, son realidades incuestionables.

La construcción de viviendas es otro de los elementos que recibe impulsos significativos gracias al programa de desarrollo integral, mientras están aseguradas las inversiones en viales, conductoras de agua, centros hospitalarios y transporte.

Sostener una mortalidad infantil de solo 2,7 por cada mil nacidos vivos hasta la fecha, hecho que avala el trabajo en uno de los sectores más sensibles, constituye ejemplo del avance de beneficio social asumido hoy en Mayarí…logros no siempre visibles pero palpables en la realidad cotidiana del municipio.



Abren noches diferentes en Mayarí.



Nos e trata de una noche con luna llena gigante donde aúllan lobos y salen a pasear las hienas, será un espacio para el reencuentro con lo más valioso de la cultura gastronómica y artística de la localidad.

Mayarí tiene ahora el proyecto de Noche diferente, buscando competir con programas similares puestos en marcha en las provincias de Holguín, Bayamo y Santiago de Cuba.

Este sábado once de octubre inicia el ajetreo que incluye activar los comercios y poner a prueba la iniciativa de sus administradores y obreros. Buscar apartar el tedio que inunda  el centro urbano mayaricero en las noches de fin de semana, es el principal objetivo de quienes asumen esta alternativa.

Mayarí tiene posibilidades reales de crear novedades que fomenten la diversión o el recreo nocturno, simplemente hay que potenciar la creatividad y el buen gusto.

Más allá de la plaza cultural, tradicionalmente convertida en simple tarima para bailar, el centro del pueblo puede ser un sitio acogedor donde primen las opciones y haya para todos los gustos.

La noche de este sábado traerá la novedad y luego esperar para corroborar o No si hay diferencias….espero que sí.


ACELERAN ETAPA FINAL EN RECONSTRUCCIÓN DEL MOTEL BITIRÍ.


Trabajadores de la Empresa constructora de obras del poder popular en Mayarí y Holguín, aceleran la fase final de reconstrucción capital del Motel Bitirí y aseguran que la obra debe estar lista al cierre del mes septiembre.

Actualmente el proceso marcha a poco más del ochenta por ciento de ejecución y está casi terminado el bloque de dos niveles, mientras se inicia el montaje de los equipos de climatización.

Una etapa compleja para los constructores es el montaje de las áreas de restaurante, donde hubo que acudir a fuerzas especializadas de la empresa 26 de Julio, ubicada en el Taller de Felton.

En los venideros días debe incrementarse el número de hombres vinculados directamente a la remodelación capital y según directivos de la empresa de Comercio, unidad  inversionista, cuando concluyan los trabajos el Moltel tendrá capacidad para multiplicar los servicios.

La instalación quedará ahora con 42 habitaciones (roginalmente tenía 21), dos de ellas dobles, tres triples y una Suite, además de una cafetería de alimentos completos y servi-bar.

La rehabilitación de la Piscina será acometida por una empresa especializada de la capital del país y los inversionistas pretender modificar su estructura para mejorar la diversificación del uso.

Los equipamientos para el amueblado del Motel Bitirí están contratados con la empresa de industrias locales de Guantánamo y ya comenzaron la entrega de las lencerías para la instalación.


El día que los medios mataron a Mariela Castro



“Lo que sorprende es la fabricación de una muerte, tan interesada como falsa, mientras asesinan en Gaza a centenares de inocentes, muchos de ellos niños”, dijo Mariela Castro poco después de que se desatara de forma viral en los medios de comunicación tradicionales y en las redes sociales la noticia de que la hija del Presidente cubano Raúl Castro, estaba en la lista de los fallecidos en el accidente del avión de la empresa AirAlgerie.
“Es asqueroso y frívolo”, añade. A duras penas puede contener la indignación y, no es, aclara, porque se trate de ella, por más seña diputada y una reconocida activista por las causas de los derechos sexuales en Cuba. El problema es que la superficialidad se salió de su cauce. La “gran prensa” no dudó un segundo en aventar la mentira, que se convirtió también en trending topic mundial (la tendencia más popular) en Twitter. En esta red social, se generaron más de 4 000 tuits en la primera hora de vida de la noticia, sin someterse a discusión el rumor. Algunos noticieros movilizaron a la carrera a sus “expertos” para hacer el obituario y enlazarlo con los estereotipos más feroces de Cuba.
En el avión, que había partido en la madrugada de este jueves de Ouagadougou (Burkina Faso) con destino a Argel (Argelia), viajaban 110 pasajeros y 6 tripulantes, pero solo una persona parecía importar, a pesar de que la habían colocado en una lista de 3 nombres que inicialmente estuvieron pendientes de confirmación: Mariela Castro Espín. El teléfono de ella en La Habana comenzó a sonar solo después de que corrieran ríos de palabras sobre su vida, su agenda, sus supuestas contradicciones. “Los demás, las verdaderas víctimas del accidente, dejaron de existir para la prensa del espectáculo”.
“Este tipo de acto de distracción, causó además un dolor innecesario. Me llamaron mis amigos de todas partes”, añade. Los mensajes comenzaron a llegar cuando ella estaba preparándose para intervenir en un taller científico del Centro de Educación Sexual (CENESEX), que dirige en la capital cubana. Allí presentó los resultados preliminares de su Tesis de Doctorado titulada “Estrategia para la integración social de las personas transexuales en el contexto actual de la sociedad cubana (2010-2014)”.
“¿Para qué inventarse una desgracia, si el dolor está en todas partes?”, se pregunta. El reflejo mediático de la realidad cubana convive además con el riesgo de la falta de verificación, que hace que el rumor se convierta en noticia. Los medios, particularmente los del sur de los Estados Unidos, de tarde en tarde suelen intoxicar los canales de información con la pretendida muerte de Fidel Castro.
Ahora en tono más distendido, Mariela agradece a los cientos de personas que, aún cuando la habían visto desmentir la noticia por TeleSur, se valieron del incidente para expresarle su afecto. Y cuenta lo que le dijo una joven trabajadora del CENESEX, que se ha hecho el “santo” consagrada a Obatalá –una de las deidades de la religión afrocubana-: “Cuando te matan de mentiras, eso es salud”.
En las calles habaneras, “radio bemba” filtró la noticia falsa y el desmentido, casi tan rápido como en el resto del planeta.


Gran fiesta de Julio en Mayarí

Con el mes de Julio llegan las vacaciones masivas en los centros educacionales del país y también por esta fecha la familia programa sus más creativas iniciativas para el disfrute en playas y ríos, realizar visitas a los amigos y viajar a otros municipios o provincias del país…(solo del país en su mayoría)

Pero en Mayarí la gran fiesta está concertada para los días del 9 al 13 del séptimo mes del año, donde el acontecimiento de las fiestas populares estará ocupando sus espacios. Serán fiestas populares porque, según los más entendidos en materias culturales, no alcanzan la categoría de carnavales, donde hay ciertos códigos a cumplir como los paseos y carroza,  disfraces, comparsas y muñecones, y una fraternal emulación entre los que participan en esos menesteres.

La sorpresa este año en Mayarí es que el festejo sea celebrad finalmente en Julio, mes donde ya las preocupaciones de los exámenes finales han quedado atrás y no emula el festejo con la jornada de la cultura o el día de las madres en el mes de mayo, donde tradicionalmente era realizada.

Para la ocasión lo mayariceros siguen esperando su carroza, porque ya hace algún tiempo se dijo aquí que algunos organismos locales iban a construirlas para evitar los caros alquileres. Finalmente llegó la hora y hay que volver a contratar una carroza y correr con los gastos del traslado desde, por lo general, la capital provincial.

Las fiestas populares cumplen una función de descarga proyectiva dentro de la cultura y no es, como algunos piensan, un desfile de vendedores de lechones asados y cerveza granel en termos sellados a media, donde picaros gastronómicos llenan de espumas las vasijas buscando sus dividendos.

A solo pocos días del acontecimiento, los mayariceros esperan novedosas propuestas y disfrute pleno, en un evento que puja por continuar perfeccionándose y que en cualquier lugar del mundo es el ideal para impulsar las ganancias comerciales, no obstante los altos costos de las agrupaciones y otros aseguramientos necesarios.


FACEBOOK EN CADENA

El facebook nuestro…lento y divino, abierto con los ojos de otros que espían desde afuera y desde dentro, desde las pequeñas oficinas de Zuckerberg y en los angostos espacios de nuestras oficinas.

El faceboook nuestro, cada día más amplío porque es compartido con la gente nueva que llega, desde la red y desde el barrio,  en esos pedidos de amigos para enviar mensajes con la acotación de pequeños y necesarios.

El facebook nuestro…como el pan cuando nos acostumbramos y lejano cuando nos vamos a cualquier lugar fuera de las redacciones.

Finalmente sin descanso, a todas horas y a rato inquietante por los expedientes CIA del otro lado, donde están nuestros nombres con los gustos e inclinaciones….

El ahora siempre pensado facebook nuestro, llevado en las jabas con nuestras cámaras o las cámaras prestadas, más imágenes que textos porque la vista pasa rápido y la conjugación de luces y sombras llama o porque el habito de leer despacio se pierde.

Aquí está de nuevo el misterio surgido en 2004, elevado como engendro espiritual del universo desde el 2006 y con nuevas marcas todos los días.

Es el facebook de tentáculos que atrapa y devora, como también es el facebook que llena de gozo el ejercicio espiritual y ecuménico de millones.


Azuzar recuerdos junto a Silvio Rodríguez

Tomado de cubavistaalasseis
 
¿Tú no eres Juan Triana?”, pregunta Silvio Rodríguez con unos papeles en las manos cuando tomamos asiento. Su interrogante me deja pensando, porque Juan Triana es el nombre de quien fuera mi profesor de Problemas de la Economía Cubana, un eminente y popular economista desde que sus conferencias dieran la vuelta a Cuba como aquellas carreras de bicicletas, aunque gracias a la solidaridad de los cubanos que nos hace ir pasando de memoria flash en memoria flash una información cuando parece relevante. Me quedo pensando porque las entrevistas son como las sesiones en el espiritismo. Uno invoca algo, que evidentemente debe ser el lado más sincero del entrevistado, y según estado anímico y circunstancia así serán las respuestas.
Lo había esperado con un libro de Ricardo Piglia en las manos, tumbado en un asiento en el fondo del lobby del hotel Pernik donde se hospedaba junto a su esposa, la clarinetista y flautista Niurka González. Silvio Rodríguez viajó hasta el oriente del país para cantar en tres pueblos distantes de la cabecera provincial, siguiendo así el propósito de ofrecerle su música al público más desfavorecido, ese que habita zonas marginales, lo cual no implica solo la conceptualización sociológica del término. En el hotel también descansan los músicos de Trovarroco, tres excelentes guitarristas villaclareños que junto al percusionista Oliver Valdés confieren en los últimos tiempos otra sonoridad a su obra.
Al verlo, me pongo de pie y lo saludo. Responde amable estirando el brazo y lo primero que se impacta contra mi visión es el famoso tatuaje de la rosa y la calavera que se hiciera entre el pulgar y el índice de la mano derecha en los que fueran días trascendentales a bordo del Playa Girón. El trovador, nacido el 29 de noviembre de 1946, en San Antonio de los Baños, viste jeans y pulóver azul turquí con bandera cubana sobre el lado izquierdo del pecho. Suele llevar ese tipo de prenda, quizá para dejar claras muchas ideas que con solo ver una bandera cubana vienen a la mente. Ando sin fotógrafo, pues no quiero interrupciones en el diálogo.
Le advierto que carezco de cuestionario. Aborrezco las entrevistas preconcebidas. Me parecen interrogatorios policiales. Mi estilo es el de la gente común, prefiero conversar pese a los inconvenientes de la memoria.
-Mejor, asiente él.
También debo ser sincero y le ofrezco otro dato.
-Ni siquiera debía entrevistarlo, le digo algo inquieto, pues al fin y al cabo es una confesión: De la gente a la cual uno ha admirado su obra más vale permanecer lejos, pues ocurre un poco como el poema: No debe volverse a los lugares adonde se ha sido feliz.
Las canciones de Silvio Rodríguez me ha hecho feliz muchas veces. Estoy habituado a ellas desde la temprana adolescencia, cuando con entusiasmo empecé a escucharlo a él, y a Pablo Milanés, y me hice seguidor de la Nueva Trova y por ende de la trova tradicional y de todo cuanto se les relacionara. Más de un tema suyo me ha propiciado fuerzas para enfrentar un día problemático, aunque después ciertos comportamientos del hombre me llevaran a revalorizar al artista.
-Lo que pasa es que siempre hay curiosidad, indica luego de mi lamento.
Lo ha dicho con calma, en ese tono en que le he escuchado tantas veces, bien al llegar al escenario y luego de ubicarse en la banqueta donde cantará, bien ante colegas de todas partes que hacen lo mismo que yo intento ahora: Conocer un poco más su mundo interior, empresa compleja si se tiene en cuenta que a lo largo de su carrera debe haber escuchado todas las preguntas posibles, debe haberse encontrado a entrevistadores inimaginables. Coloca sobre una mesa la pequeña grabadora con micrófono que me quedo mirando.

-¿Graba sus conversaciones?
-Las suelo grabar de hace un tiempo para acá.
-¿Le han tergiversado muchas veces?
-Me gusta tener un registro. A veces me han tergiversado, bastante. No me parece que vaya a ser el caso. Me ha pasado más bien fuera de Cuba, en algunos lugares. También aquí me ha pasado. Me ha pasado incluso que han querido hacer un libro gente que tiene pensado irse del país. Han querido hacer un libro y me han hecho una cantidad de preguntas, nos hemos visto varias veces y de pronto han desaparecido y han aparecido en otro lado queriendo publicar el libro.
-Es como tener un pasaporte cultural o algo semejante, corroboro, pensando en ese tipo de personas que gusta abrirse camino escudándose en la vida de los demás.
-Parece, asiente él, y pone atención en mis palabras. Quizá trate de adivinar qué quiero preguntarle, de qué quiero hablar, para qué lo he sacado de su refugio. Prosigue: Son cosas extrañísimas. En fin, esas cosas pasan. Y por supuesto, sé absolutamente que no es el caso. Pero, en fin. Me gusta tener un registro, porque también estoy viajando. Estoy en otro lugar y es una forma de recordar las cosas que me pasaron. A veces olvido. Son muchas cosas ya, muchos años…
-Casi setenta, lo pincho.
-Casi setenta, repite, y cavila: Bueno, realmente no llego. Tengo sesenta y siete. En noviembre cumplo sesenta y ocho. Pero mañana, por ejemplo que es el concierto número cincuenta y ocho de la gira, cumplo también cuarenta y siete años de vida profesional. Debuté un 13 de junio.
-¿Fue en la televisión?
-En un programa que se llamaba Música y Estrellas, que dirigía Manolo Riffat.
-¿Se siente viejo?
-Chico, tú sabes que no me siento viejo. En primer lugar, nunca me han gustado los espejos. Dicen que la muerte presume. Es lo único que te hace recordar que el tiempo pasa, en realidad.
- En Nicaro vi, por ejemplo, que había mucho público, pero solo un grupito cantaba. Ese grupito estaba compuesto por gente adulta sobre todo. ¿Siente que su público ha envejecido con usted, con la revolución? ¿Siente que ha envejecido todo?
-Veo que hay mucha gente vieja. Ahora hay más gente vieja en mis conciertos. Generalmente…
-Bueno, es la muestra de que el público ha envejecido
-Sí, pero hay jóvenes también. En mi público inicial había muchos más jóvenes que viejos. Ahora hay de todas las edades. Están los jóvenes atraídos por los padres, porque algunos escuchan la trova y escuchan lo que uno hace, o porque saben de uno, porque uno es más o menos famoso y sale en la televisión o en la radio, o se habla de uno. Y están los de media edad, que tuvieron tiempo de participar en esa época en la que uno todavía tenía una presencia más energética, sobre todo en los medios de aquí de Cuba. Y están la gente que son más o menos de la edad de uno, y que gustaron o gustan todavía de lo que uno hace.
-¿Y por qué una gente “más o menos famosa” decide ir a los barrios marginales, incluso ubicados en la periferia del país?
-Quizá de afuera se ve así, pero realmente uno no es ni famoso, ni exitoso, ni ningún oso. Uno es sencillamente una persona que desde que comenzó a trabajar ha tenido un propósito, ha tenido una visión de la cultura, de la canción; ha tenido una visión, aunque no me gusta usar palabras muy altisonantes, del compromiso. Pero sí, indudablemente hay compromiso, hay gustos, afinidades, atracciones, hay simpatías. La ley de la simpatía, las cosas que se atraen y se juntan van creando un universo, una gravedad. Otra razón más por la que uno no piensa en los años. En ese sentido uno sigue siendo el mismo. Sigue pensando de la misma manera, sigue sintiendo los mismos compromisos, sigue sintiendo que lo que uno hace es parte de la sociedad y de una manera determinada, que no es la búsqueda de la fama, del dinero, de la celebridad; es la búsqueda de otras cosas que están en todo el mundo, pero que están en uno. ¿Y qué es lo que está en todos nosotros? Ni más ni menos que la sensación de estar vivo, de que te haya tocado una época y un tiempo, y que es una dádiva, un don, una suerte que tuviste al haber estado vivo y haber pasado por esta experiencia. Y tratas de aprovecharla lo más intensamente posible, darle una utilidad pasajera en este mundo de los vivos. No lo digo porque crea que haya un mundo de los muertos; sino, en este mundo de la conciencia, de la percepción y de que uno se da cuenta de las cosas y puede actuar. Es así. Me considero el mismo. Por eso estoy aquí y por eso hago estas cosas. También hay razones un poco más específicas. Hay tiempos en que te impulsan más a hacer determinadas cosas que otros. Este momento de cambios de Cuba en que hay muchas cosas a favor y muchas cosas en contra, y donde gran parte de la población es probable tenga que pasar por una serie de vicisitudes y trabajos y problemas y carencias que se suman a muchos trabajos, vicisitudes y carencias que durante tantos años hemos tenido. Hace años, con otra perspectiva y visión del mundo. Ahora resulta que con otra.
- ¿Y eso no ha mellado lo que se llama “futuro” o “porvenir” o “esperanza del futuro”?
-Oye, en todos los países, en todos los tiempos y circunstancias la gente tiene más o menos los mismos problemas. Está viva y en una sociedad, quiere progresar, ser mejor, quiere tener más posibilidades de vida, gozar más plenamente de la existencia y quiere un mejor futuro para sí y para los suyos. Es normal. Nos pasa a todos, en todas las sociedades que he conocido, en todas; unas más desarrollas, otras menos; unas gobernadas de una manera, otras gobernadas de otras.
-Pero antes, por ejemplo, había una esperanza: Se llegaría al comunismo.
-Antes sí, al comunismo o no se sabía. Cuando uno cantaba: “Te convido a creerme cuando digo futuro” realmente uno no pensaba que este era el futuro. Uno pensaba que el futuro iba a ser otro.
-Y viendo este futuro, ¿qué piensa?
-Viendo este futuro… hay que ir a los barrios, hay que seguir andando, hay que seguir trabajando.
-Silvio, pero ir a los barrios no quiere decir estar en los barrios, ¿usted ha estado? ¿Qué ha aprendido?
-He aprendido que la gente está jodida, muy jodida, mucho más jodida de lo que pensaba. Y bueno, eso es una manera de conectarse con la realidad de tu país, de seguir constatando las cosas como son. Es verdad, no vivo en un barrio; es verdad, tengo una vida mucho más cómoda que la inmensa mayoría de los cubanos. Pero no me viro de espaldas, continúo. No solo aquí en Cuba. También pudiera continuar en Cuba y no hacer eso. Pero bueno, lo hago porque me parece que es mi manera de hacer una contribución, de estar comprometido con mi realidad, con mi gente, con mi pueblo.
-También lo veo como una cruzada cultural en tiempos en los que advierto una especie de conspiración contra la cultura por la que pasa Cuba y el mundo, la gente no lee, escucha una mala música…
-Mira, yo fui adolescente y me hice hombre en una época en que había muchas condiciones para que la cultura germinara. Para empezar, se hizo una campaña de alfabetización, se fundó una Editora Nacional y empezaron a proliferar los libros y la literatura universal. Entró el cine de arte como arte, se le empezó a dar una relevancia a la literatura latinoamericana, hubo instituciones, organismos, reuniones, concursos, una serie de manifestaciones sociales y todo apuntaba a un compromiso con la cultura, que es también un compromiso con la historia, con lo que ha sembrado el hombre, con lo que ha construido en el mejor sentido. En aquel momento aquí en Cuba había distintos organismos culturales. A mi modo de ver, a la manera en que yo lo sentía, unos más culturales que otros. Unos eran más mediáticos, te hacían entrar en la popularidad y en el gusto más rápidamente. Otros trabajaban más mesuradamente, más tranquilamente, a más largo plazo. Yo siempre tuve afinidad con esos organismos culturales que trabajaban a más largo plazo, para los que la cultura implicaba también estudio, superación y una autosuperación. Me refiero específicamente a dos organismos, a Casa de las Américas y al ICAIC. Lo que había fuera de eso eran el ICRT y el Consejo Nacional de Cultura.
-¿En los tiempos de Pavón?
-Antes de Luis Pavón, que había Consejo Nacional de Cultura.
-Claro, desde 1961.
-Luis Pavón entró tarde y estuvo pocos años. Eso fue como un amago de Ministerio de Cultura, que nunca fue Ministerio de Cultura hasta que después del llamado Quinquenio Gris pusieron a Hart, y fue Hart el que fundó el Ministerio de Cultura. Esos organismos que trabajaban más concienzudamente, menos populistamente, creo fueron los organismos que fundaron cosas que han durado más. Todo lo demás era más efímero: La fama de una canción que aparece por la radio, un rostro que aparece y desaparece por la televisión, o que está en los cabaret, en fin… Siempre tuve la percepción de que era como la lucha de dos maneras de ver la cultura, de ver el mundo, la realidad y también de ver el futuro. Uno, en palabras muy rápidas, pudiera caracterizarse como algo más chabacano, el otro como más estudioso; uno con más prisa, otro con menos prisa. Yo me di cuenta de que había una especie de guerra, de que todo aquello era una especie de guerra entre dos concepciones de ver y estar en el mundo. Hoy por hoy parece que lo que yo consideraba en frente es lo que ha ganado la guerra. Pareciera que gano la lentejuela, el oropel, la superficialidad, el mal gusto, el populismo. Pero todavía hay gente que trabaja con otra visión de la cultura, con una visión parecida a la que tuvimos nosotros. Y creo siempre se ha manifestado, siempre ha estado y siempre estará. Incluso, si siguen ganando, esta otra visión estará.
-¿Aun con todo el apogeo de la internet y eso? Como decía Phillip Roth, refiriendo el problema del libro y la lectura: Las pantallas nos han derrotado.
-No es solo la internet; en general, la tecnología, que suele democratizar las cosas. Por ejemplo, cuando yo tenía 17 años solo los fotógrafos profesionales o personas con un poder adquisitivo alto podían comprarse una cámara no profesional, porque además la gente buscaba una cámara no profesional, una camarita Kodak que tirara y después ibas a la tienda, te revelaban tu rollo y te daban tu foto. Hoy día casi todo el mundo tiene una cámara, todos hacemos fotos, cualquiera que esté en un lugar con un dispositivo que recoja la luz hace una foto, y puede ser de primera página en los más grandes diarios del mundo. En mi época, cuando yo era adolescente, un joven, era muy difícil tener un dispositivo para grabar una canción. De hecho cuando me pidieron la primera vez un trabajo para el ICAIC tuvieron que prestarme una grabadora, porque como yo en esa época todavía no escribía música, tenía que memorizar las cosas que iba haciendo y me era muy fácil con una grabadora. Se me ocurría una melodía, tocaba en la grabadora, después lo reproducía y sabía que eso quedaba ahí. Hoy día todas las personas, quienes lo necesitan y quienes no lo necesitan, llevan teléfonos, que lo mismo hacen fotos, que graban, y te comunicas desde cualquier punto en que estés. O sea, que la tecnología ha democratizado, le ha dado oportunidad a todo el mundo. También por eso hay tantas manifestaciones musicales, porque hoy en día realmente para grabar una canción no se requiere de un estudio. Se ha puesto hasta de moda grabar en los garajes con cualquier dispositivo. A veces una cosa que queda mal grabada es hasta un detalle simpático y se transforma en una moda grabar con un teléfono, y de pronto se convierte en un boom mundial grabar canciones con un teléfono. Creo que no ha pasado, pero puede pasar. Esa democratización implica una inundación de expresiones poco acabadas en todos los sentidos. Los escritores, ahora por internet, hacen sus libros. Cualquiera publica cualquier cosa, en cualquier sentido. En el siglo XIX para que te publicaran un libro pasabas… en primer lugar porque imprimir un libro era un costo, un gasto, había una serie de tamices por lo que pasaba un libro, editores, especialistas, revistas con un prestigio, no publicaban cualquier cosa. Hoy en día cualquiera escribe un reportaje de lo que sea, cualquiera publica una foto de lo que sea, cualquiera escribe una canción de lo que sea.
-¿Eso no ha llevado a una abulia, a que todo pierda su valor o que al final gane la frivolidad?
-Exactamente. Esa es una de las cosas que ha introducido la democratización de los avances tecnológicos en el mundo moderno. Yo lo veo así. Esto hace que proliferen las elites. ¿En qué sentido? Los que son más exigentes, ante esta invasión inmisericorde de expresiones enloquecidas, los más exquisitos, los que tienen gustos más refinados, más sofisticados, tienden a aislarse y a crear guetos. Estamos ante un fenómeno cultural que empieza a manifestarse universalmente y ante el que nosotros no escapamos, porque ya tenemos encima la tecnología, nos guste o no nos guste, nos convenga o no nos convenga, nos agrade o no nos grade. Ya todo el mundo anda con un teléfono, se comunica… hasta los espías. En la década de los sesenta yo me acuerdo que cuando el G2 agarraba a un espía, lo agarraba con un aparto sofisticado de mandar señales. Están las películas de la Segunda Guerra Mundial, los espías andaban con una maletica y unos aparatos de onda corta para mandar señales en una frecuencia especial, emitían sus informes y todo eso. Hoy en día nada de eso hace falta. Marcas cero, cero, uno y estás comunicándote con los Estados Unidos.
-Y es más difícil prohibir.
-Más difícil no, es más loco además. Es mucho más difícil. La diversidad ha llegado. La tecnología ha permitido que esa diversidad, que esa exuberancia de posibilidades nos arrastre.
-Cualquiera puede ver cualquier cosa, y en cualquier lugar. Creo que en Nicaro se encontró con alguien que escribe a su blog.
-Sí, lo que pasa es que ahí hay una familia que se comunica conmigo. Ellos tienen un trabajo en el que hay un poquito de internet, y a veces se comunican un poquito y logran entrar al blog. Pero, en realidad lo que hacen es que algunas personas que también participan del blog, que son extranjeros, se comunican con ellos, les pasan los post y los mensajes que hay y las participaciones, y entonces ellos responden por esa vía.
- Cuánto trabajo pasamos, ¿no? Y todavía hay una resistencia a la internet.
-Sí… Bueno, en fin… Se plantea que tecnológicamente está toda esa discusión de famoso cable de Venezuela, toda esa cosa. Es verdad, hay que crear una infraestructura aquí, que cuesta dinero. Pero los cables telefónicos están desde hace muchos años echados en Cuba y el sistema inalámbrico es una cosa que sí, debe costar su dinero, pero cada vez debe costar menos, cada vez es una cosa más común. Veremos qué hacer cuando Google ponga en órbita los 180 satélites esos que tiene pensados poner para darle internet a la parte del mundo que no tiene, cubanos incluidos supongo. Vamos a ver las nuevas generaciones a quiénes les agradecen el internet. Es uno de los grandes problemas que tenemos ahora mismo. El joven que no está pensando en otra cosa que mirar lo que le interesa, en resolver, en conectarse con la página del reguetonero no sé quién, lo que sea, lo que tenga en mente, y que de pronto, de un día para otro haga así, pácata, y con su telefonito se conecte con cualquier lugar del mundo. ¿A quién se lo va a agradecer?: ¿A nosotros?, ¿a nuestro país?, ¿a su gobierno?, ¿o a Google?
-Además, ese individuo será como el cuento del hombre dominado por el pececito al que observa, cada vez es más vulnerable culturalmente.
-Sí, sí. Imagínate. Ese reguero tecnológico indiscriminado es también un reguero de dominación, de dominación ideológica, de dominación cultural.
-¿Entonces qué han ganado aquellas instituciones culturales que iban por la instrucción del individuo hasta convertirlo en alguien con pensamiento crítico?
-Ha ganado eso, ha ganado la formación de gente que piensa críticamente, y que ha pagado un precio por pensar críticamente.
-Y es la minoría.
-Sí, es una minoría, sin lugar a dudas. Y va a seguir siendo una minoría. A mí no me cabe dudas de eso. Mientras más democrática sea la posibilidad expresiva más valioso va a ser lo exclusivo.
-Para esta gira usted ha hecho un alto en un disco que graba, ¿creo que es un descarte de las canciones del Descartes o algo así? ¿Se llama Amoríos?
-No es un descarte, son canciones que nunca había grabado.
-¿Pero, no estuvieron pensadas alguna vez para Descartes?; por cierto, el disco suyo que más me gusta.
-No, no estuvieron pensadas para Descartes. En realidad Descartes es un disco con canciones que salen de los descartes de otros discos.
- Claro, pero yo pensé que este eran descartes del Descartes.
-Le iba a poner Sobras, pero me pareció demasiado fuerte. Estas son canciones que nunca grabé, que nunca toqué. Toqué otras y esas las dejé. Son canciones de relaciones de pareja, todas.
-En Descartes hay una frase que me resulta fascinante, una de Vida y otras cuestiones: “¿Cómo sabrá la cerveza que el sepulturero se beberá cuando acabe de darme abrigo?” Me gusta mucho. A través de ella intuyo cierta preocupación por ese asunto de lo que ocurrirá luego, como individuo y como parte de la sociedad.
-A veces uno mira las nubes y añora la vida. A veces uno mira las nubes y dice: Qué maravilla, nuestros aborígenes levantaron los ojos y vieron pasar las mismas formas, u otras, pero vieron el mismo paisaje que vemos nosotros ahora. Y cuando uno no esté habrá quien levante los ojos y lo vea. Eso es fascinante, ¿no? Se trata de eso, no de otra cosa, dicho a través de la cerveza que se va a tomar…
-Pero es excelente. Es una frase que se relaciona mucho con mi preocupación filosófica.
-Sí, es… ¿qué pasará al minuto siguiente a la muerte?
-También me lo he preguntado: Cómo seguirá la vida sin uno, si pudiera verla. ¡Tremendo…!, exclamo, y me hubiera volcado a una reflexión existencialista de no ser porque recuerdo que esta entrevista también tiene como objetivo ser publicada en el periódico para el cual trabajo y al cual, más que de filosofía, para mi pesar, le interesan declaraciones directas sobre la visita. Recapacito y, rompiendo el trance, le hago otro comentario: Estas presentaciones en Mayarí, Nicaro y Moa tiene que ver mucho con su relación con Frank Fernández, una amistad muy antigua.
-Sí, esto lo planificamos desde hace rato. Hace rato hablamos de la posibilidad de que yo fuera a Mayarí y el a San Antonio, de hacer ese intercambio. Somos amigos desde hace muchos años.
-¿Y qué es la amistad para usted?
-La amistad es una cosa imprescindible. No en balde Martí dijo que era la joya mejor. Hay otras joyas, buenas también. Pero sin dudas la amistad es lo que uno funda con personas a fines. Estábamos hablando ahorita de las afinidades, de esas leyes gravitacionales que hacen que cosas, que ideas, que personas giren en torno a cosas comunes, a identidades.
-Pequeños detalles invisibles.
-A veces pequeños, a veces más grandes. Detalles, detalles de la existencia. Y coincidencias, porque tú sabes que, como dice el dicho, cada gente es un mundo. Y dentro de ese mundo de tanta gente uno encuentra aquí, allá, a cuyá esos detallitos que te van uniendo con los demás. En el caso de Frank, lo conocí cuando él volvía de Rusia, de la Unión Soviética, con su diploma de oro del Chaikovski. Entonces era la joven promesa, extraordinario. Estaba muy vinculado al Comité Nacional de la Juventud Comunista, y yo tenía un amigo allí. Ese amigo nos presentó. Fuimos a su casa y empezamos a hacer colaboraciones. Era cuando se hacían aquellas galas por el 4 de abril. Él empezó también a trabajar con nosotros, a planificar las galas, a dirigirlas. Nos pedía canciones. Hicimos canciones para algunas galas. Después fue productor de mi primer disco.
-Tienen pensado volver a Holguín, creo, en agosto.
-No sé si en agosto. ¿En agosto…? No, jamás en agosto. Hicimos Mayarí, Nicaro y Moa. Es lo que teníamos planificado. Más adelante nos pidieron hacer algo aquí también, en Holguín, en la ciudad. Me gustaría en un barrio de Holguín. Para eso me voy a asesorar bien, porque tendría que ser en un barrio de los que necesitan más esto que hacemos. Me gustaría en esa ocasión ir también a Gibara. Fui el otro día y es un lugar fascinante.
-¿No tiene pensado cantar en teatro, para el otro público?
-El público que va al teatro puede ir al barrio.
-Claro, pero hay quien necesita espacios más cómodos.
-Llevo tres años sin tocar en teatro. Solo en barrios.
-¿Y se siente cómodo?
-Me siento más a gusto.
-¿Sí?
-Me siento más a gusto porque me parece que es un trabajo más útil, y un reto.
-Pero, para un hombre tan exigente con el público como usted…
-Es un reto también, porque es un público que a veces no está acostumbrado al tipo de trabajo que uno hace, a lo mejor están acostumbrados a escuchar otro tipo de música. Siempre la gente corea algunas canciones. Incluso jóvenes. Es fantástico. No sé cómo se la saben.
-Sé de anécdotas, ahora leyendas famosas, en las que usted enfrenta al público, le pide silencio. Y en un barrio se grita, hay bulla... ¿No lo sacan de paso?
-Eran cosas que ocurrían cuando uno empezaba. Yo nunca me vi como cantante. Siempre me vi como un compositor que exponía lo que hacía. Y como no cantaba cosas…o pensaba yo que no cantaba tonterías, a lo mejor también cantaba tonterías. En definitiva, todos caemos en tonterías de una u otra forma. A veces, pensando que no somos tontos somos los más tontos del mundo. Pero, empezaba, y veía con tanto respeto lo que yo hacía, y me parecía que mucha gente iba realmente a comulgar con la canción de la manera en que yo la asumía. Y de pronto, que hubiera gente más acostumbrada a la cosa farandulera o lentejuelezca me molestaba. Y gente que pedían, y que hablaban, pues mandaba a callar a la gente. En alguna ocasión me levanté y me fui también. Lo hice. En otros lugares me botaron. Varias veces me botaron de los lugares. Pero fueron cosas más relacionadas con los inicios.
-Eso ayudó a tejer una leyenda de un Silvio que no sea quizá el Silvio real, ¿es muy difícil ser el Silvio verdadero?
-Yo nunca he sido una persona agresiva, para nada. Todo lo contrario. Si me agreden, trato de defenderme; pero no es que sea mi naturaleza. ¿Sabes qué pasa? Como yo, y no solo yo, sino alguno de nosotros éramos un poco contraculturales, hacíamos un poco de contracultura, contracultura convencional, se tejió también alrededor nuestro, por cuestiones políticas, de defensa de esa cultura entre comillas, una leyenda un poquito, no voy a decir que negra porque sería demasiado, pero sí gris con pespuntes negros. Es lo que yo pienso. Hubo un momento incluso en que se decía que la Nueva Trova se quería adueñar de la cultura, y que quería que todo fuera como ella. Nada más alejado de la realidad. A nosotros se nos hicieron campañas dentro de ese mundo lentejuelezco. En el fondo eran campañas políticas porque eran campañas que miraban el arte como pedestal, no como ara.
-¿Por eso ustedes alguna que otra vez combatieron ese arte, aquella otra forma de hacer canción?
Realmente yo no me dediqué a eso. Yo hice una sola canción que habla de eso.
-Pero digo, en entrevistas, a través de comentarios públicos.
-Si me das una referencia yo te la respondo, porque ahora no recuerdo haber combativo nada en ese sentido. Sí creo que hice una canción, La Masa, que habla de eso, de las distintas maneras de asumir el arte, en mi caso la canción. Pero no insistí. No fue un cruzado tampoco. Mi cruzada era hacer canciones buenas, de calidad. Esa ha sido mi única cruzada en la vida, hacer canciones diferentes, incluso en contrapunto de mis propias canciones, porque no me gusta que ninguna canción mía se parezca a otra.
- A propósito, qué le ha parecido la versión que grabó Shakira de La Masa para el disco de Mercedes Sosa.
-Me parece muy bien. Estoy acostumbrado a que Mercedes cante canciones mías. Cantó muchas. Recuerdo especialmente dos, arregladas por Charly. Hizo una versión de Unicornio preciosa para un disco. Y la otra era La Masa, en una versión de Charly García. Los arreglos son así… bueno, ella es un clásico, pero los arreglos de Charly son fabulosos. No me acuerdo cómo se llama el disco. Y bueno, esta joven… me parece maravilloso. Me sorprendió, porque evidentemente no está en esa línea de trabajo.
-¿Su elección para colaborar con otros artistas de qué depende? Recuerdo cuando estaba prohibido José Feliciano aquí, y usted fue como la puerta para que volviera a escucharse en los medios.
-Es que aquí, como en todas partes, se tejen leyendas sobre artistas. Hemos estado muy aislados durante muchos años, y aquellos años eran de gran aislamiento. No existía internet. No había forma de saber qué era la verdad detrás de todo eso. También a veces los artistas en determinadas coyunturas saben qué es lo que se está cocinando, le hacen una pregunta y hacen una concesión, sueltan una cosita un poquito pesada para contentar el ambiente que los está entrevistando. Aquí a veces nos tomamos esas cosas demasiado a pecho. Y son cosas a veces circunstanciales. Son cosas de las que después los artistas ni se acuerdan. Hay otros que sí, que tienen una postura y una forma de pensar muy definida y son defensores de una forma.
Silvio se queda pensativo, y me mira como si otra vez tratara de averiguar qué pienso, y yo a su vez lo miro a él.
-Hay una cosa que te quiero decir antes de que te vayas, dice: Me parece muy importante. Ayer me llamó Gerardo Hernández, ¿sabes quién es Gerardo?
Lo observo con sospecha, porque quién no conoce en Cuba a Gerardo Hernández, si en cada esquina hay un afiche donde se puede ver su rostro junto al de los otros cuatro que han pasado a conocerse como: Los Cinco.
-Sí, respondo.
-Yo nunca había hablado con él. Cuando estuve en Estados Unidos hace tres o cuatro años tratamos de hablar pero no fue posible. Hablé con otros dos o tres compañeros suyos, pero con él no pude. Primera vez que hablo con él y fue una conversación extraordinaria. Y es porque en Mayarí sentí que el teléfono me sonaba cuando estaba cantando las últimas canciones. Me tapaba el atril y lo saqué disimuladamente. Vi que habían unas cuantas llamadas. Lo desconecté porque estaba sonando y tenía miedo de que se metiera por el micrófono. Cuando terminé volví a fijarme. Era una llamada de los Estados Unidos porque tenía un uno delante. Y sonó otra vez. Era una emisora de los Ángeles que hacía un programa especial para Gerardo por el día de su cumpleaños. Me hicieron una entrevista. Hablé un ratico con la muchacha que me entrevistó y él oyó la entrevista. Entonces localizó mi teléfono y me llamó, por supuesto que era para agradecerme. Uno habla con esos hombres que están pasando tantas vicisitudes, que han sido tan maltratados, y tratados con tanta injusticia y realmente le dan lecciones a uno de supervivencia, uno se queja… Yo había llamado a alguien para que me mirara el aire acondicionado, porque no estaba funcionando bien. Y me dije: Caballero, le ronca. Uno está preocupado porque no funciona bien el aire acondicionado y este hombre lleva 16 años presos, tiene dos o tres condenas de por vida y te habla con un optimismo, con una seguridad, con una firmeza, con una fe tan grande en que se va a hacer justicia, en que va a estar un día aquí. Realmente es muy conmovedor. Y nos hace pensar mucho. Me preguntó: ¿Dónde tú estás? Le digo: Estoy en Holguín. Entonces dice: Coño, Holguín, ¿tú sabes, por cierto, que Holguín es una de las provincias de Cuba de las que yo recibo más cartas? Digo: ¿De verdad? Dice: Sí, no te puedo decir ahora que es la que más porque tendría que contarlo, pero te garantizo que es una de las provincias de Cuba de las que más cartas recibo. Tú pudieras transmitir de mi parte… Me dijo eso y por eso te lo estoy trasmitiendo: Tú pudieras transmitir de mi parte mi gratitud al pueblo holguinero por no olvidarse de nosotros. Así que tienes para mí esa mínima misión.
-También una prima mía le escribía a uno. A Antonio, creo.
-Hay mucha gente del pueblo que les escribe. Y de otros pueblos. Ellos reciben una cantidad de cartas. Yo no sé qué harán con tantas cartas. Cómo las tendrán metidas. No sé cómo resolverán ellos ese problema.
-¿Y su relación con el pueblo holguinero cómo ha sido?
Mi relación con el pueblo holguinero ha sido maravillosa, con el público y con gente que he conocido en la calle.
-Ya que nos referimos a Amoríos, ¿amores holguineros ha tenido?
-Sí, dice como quien primero lo piensa un poco.
-¿Hay canciones que tienen que ver con esos amoríos?
-Sí, responde en el mismo tono.
-¿Una mujer con sombrero tiene que ver con esos amoríos?
-No, dice rápido, y para salir del tema, pues me interesa más dejar el misterio que descubrir el nombre de la que debe ser una bella mujer, le aseguro que estamos como en Escriba y Lea. Silvio sonríe, ríe, repite: Estamos como en Escriba y Lea. Piensa y murmura varias veces la palabra “Sí” antes de soltar: Hay un amor holguinero bastante intenso. Puedes publicarlo además. Le escribí un poema una vez. Es probable que también esté en alguna canción.
-¿Entonces Camino a Camagüey pudo haber sido camino a Holguín?
-Sí, dice él: Una vida ya, unos cuantos años. Pasan muchas cosas en una vida.
Después hablamos un rato sobre pintura, sobre la posibilidad de que algún día sea nominado al Premio Nacional de Literatura debido a que galardones semejantes, le digo, recibieron cantautores como Leonard Cohen o Bob Dylan. Responde que eso solo sucede en el primer mundo. “En el tercer mundo no, donde todos tienen que defender sus predios de publicación. Imagínate, si todo aquí se confunde, además de las pocas publicaciones de poesías que hay que también los trovadores empecemos a usurparle espacios a los poetas. Yo prefiero, al menos por ahora, hasta que no haya posibilidades de publicar más, que sigan los poetas en lo suyo, y los trovadores en lo suyo.”
También hablamos del escritor argentino Ernesto Sábato, a quien admiro, y con quien Silvio mantuvo una buena amistad de la cual queda al menos una pista en las palabras de presentación para Descartes, escritas por el autor de Sobre Héroes y tumbas. “Era un hombre atormentado”, me dice.
-Creo que todo artista lo es, digo: Usted también debe tener sus tormentos.
-Mis tormentos y mis tormentas, dice: Todos las tenemos.
Al final Silvio me regala un ejemplar del libro Por todo espacio, por este tiempo. Con Silvio Rodríguez en los barrios de La Habana, de Mónica Rivero y Alejandro Ramírez. Porque casualmente ando con mi único libro publicado decido reciprocarle el gesto con el ejemplar. Y para no ser menos, se lo dedico. Entonces no sé por qué me sale una dedicatoria torpe, totalmente intolerable por culpa de una rima que no hubiera escrito ni cuando empezaba a escuchar sus canciones previo a la adolescencia. Recordando esas palabras pienso que, al fin, en la conversación no invocamos ni a la economía ni a los conciertos que hacía por el oriente de Cuba, tan solo convocamos recuerdos de un entrevistador, recuerdos de los cuales Silvio Rodríguez forma parte y, sin saberlo, tuvo a bien azuzarlos.


Las razones de los bailarines

(Tomado de OnCuba)
16 junio, 2014
Por Laurent Cleto

A Jaime Reytor le cuesta asumirse como el protagonista de su propia historia. Y la repite una y otra vez, con la precisión de una maquinaria inglesa. Aún no la cree. Primero una llamada, luego el temor, la imaginaria persecución de los directivos del Ballet Nacional de Cuba (BNC), la solicitud de huellas en la Sección de Intereses, una visa a Puerto Rico, el dinero prestado por una prima, la compra de un boleto de avión, la fuga en el último vuelo Habana-Miami, el señor sin nombre que lo dejó dormir en su casa, el amigo que lo acogió en Phoenix, Arizona.


Aún cuando en su decisión, supongo yo, late una sensación de vacío, Jaime confesó a OnCuba sentirse simplemente feliz. Por el momento, el noveno bailarín en abandonar el BNC, solo teme por su proceso de legalización en el territorio norteamericano. El 12 de junio expiró su visa, pero según la ley, el metamorfoseado asilo político y el parole en su pasaporte allanarán el camino.
Jaime forma parte de una noticia que ha puesto en tela de juicio a la compañía de danza clásica más importante de la Isla. Ocho bailarines abandonaron el BNC en Puerto Rico y terminaron en los Estados Unidos, y sus declaraciones han sido el manjar de los medios de prensa internacionales.
Más de lo que hace tantos años acontece en la danza, el deporte, la música, la medicina cubana. Algunos llegan en silencio y permanecen siempre callados, otros no. Otros, quizás por voluntad propia o sutiles compromisos, develan públicamente las razones del acto.

Los ocho jóvenes, con la inocencia y el desparpajo de los 20, confesaron que en la compañía hay favoritismo, pésima preparación física y atención médica, mala dirección artística, bajos salarios, ausencia de autonomía para contratarse en una compañía extranjera y que en las giras acuden a excesivos sacrificios para regresar un poco de dinero a casa.

Es cierto, en el BNC hay algo por solucionar desde hace varias décadas. Un algo que se traduce en despedidas recurrentes y conlleva que muchos de sus bailarines, incluso los mejores, se marchen de la compañía. Yo alguna vez viví para la danza, y hasta hace muy poco, al igual que Yuris Nórido, me dolía en cada ausencia. Pero esa es otra historia.

La fuga de estos nueve muchachos, como todos saben, no es la primera y tampoco será la última. Pero hay en el abandono infinitos motivos. Y en algunos jóvenes, infinitos deseos de ver Cuba a lo lejos, aún cuando incluya el desarraigo.


El Ma-yara-í de Luis Enrique Jaime Saiz


Hace unos días cayó en mis manos un ejemplar de la novela histórica  Ma-yara-í, escrita por un hombre que no conozco personalmente pero que tiene sobradas referencias entre varios habitantes de Mayarí. Los amigos le llaman Wicho y cuentan que en tierras mayariceras fue fotógrafo, escritor e investigador, aunque estás ultimas facetas la desarrolló de forma empírica.

Jaime Saiz vive ahora en los Estados Unidos y puedo afirmar, por lo leído en su novela, que es un apasionado de las historias de su tierra natal.

Ma-yara-í es un libro para fascinar a los que gustan de conocer anécdotas sobre los inicios del pueblo y sobre todo para los que desean leer una novela sobre sus raíces, una literatura para acercarnos de manera creativa a la formación de una identidad.

La trama guarda vestigios detectivescos y nos mueve alrededor de la muerte de dos negros esclavos propiedad del hombre que adquirió estas tierras del oriente cubano: Bartolomé Sánchez Bahamonte. El propio hombre que deseo formar un poblado en las costas de la bahía de Nipes, en las inmediaciones del río Juan Vicente, para llamarlo San Gregorio de Mayarí.

Esos son solo motivos para que Jaime Saiz desarrolle su historia,  basada, según nos cuenta en el prefacio, en manuscritos originales que cotejó y legó en forma de novela.

Es una pieza para leer de un tirón, como diría un buen amigo. En ella nos embriagamos los amantes de la historia de Mayarí, conocemos a personajes reales y de alguna manera viajamos a los lejanos años de 1750, a los copiosos campos de entonces y al caudaloso río que nutría las tierras al estilo del Nilo en Egipto.

Los elementos dramatúrgicos tienen lógica orgánica y resalta una especie de suspenso y falso suspenso, con puntos de giros bien logrados en los cortes de algunas escenas que refieren al deterioro de los documentos. En los parlamentos nace la inquietud cuando encontramos acotaciones como Comidos por polillas, borroso o aquí falta un trozo de papel.

Maracabón, Petronila, Don Bartolomé, Nupe, Montero quesoduro, don Ginorio, Longino, Jota ge,  Pedro Oportuno y muchos más son personajes que enriquecen la obra. Aunque existen pocos ejemplares de esta novela, concluida en el año 2006,  ya algunos la pasan de mano en mano desentrañando sus miradas al Mayarí de los tiempos.

Para el final, Jaime nos reserva un glosario que aclara términos y eleva el conocimiento del lenguaje.

Haya mucho que decir en Ma-yara-í y entre sus páginas sorprendentes descripciones de estas tierras, como la reflejada por nuestro Arcadio Leyte Vidal: Habiendo nacido un pueblo en tan caprichoso lugar entre lomeríos y riachuelos con unos terrenos feraces, sin igual, usted se trepaba en la loma de Bibiana y podía contemplar la hermosa vista a sus pies, los inmensos palmares en su faldeo, el río grande coloreado por las nueves, la montaña zafirina del Cristal y la Sierra Nipeña con sus pinares abundosos, que hacen dos muros naturales a este valle hermosísimo del Mayarí.



Frank Y Silvio, crecieron emociones en Mayarí (Fotos y Audio)

A las 5 y 15 de la tarde del sábado siete de junio llegaron Frank Fernández y Silvio Rodríguez a mayarí. Primero el homenaje a la madre del concertista, Altagracia Tamayo, luego los toques finales para el concierto. La llovizno No impidió la afluencia de público a la Plaza y justo a las 7 y media de la noche se escucharon las voces de estas dos joyas de la música cubana. El concierto duró exactamente dos horas y veinte minutos, tiempo en el cual los mayariceros vibraron de emociones. El maestro Fran Fernández inició con el Avemaría y Silvio Rodríguez cerró con cantos legendarios a la vida y el amor.












No solo es Zunzuneo

 Tomado de la jovencuba

Nuestra población y la opinión pública norteamericana e internacional han recibido en las últimas semanas abundante información sobre las revelaciones que la agencia de prensa estadounidense Associated Press (AP) realizó el pasado 3 de abril acerca de “Zunzuneo”, proyecto ilegal diseñado, financiado e implementado por el Gobierno de Estados Unidos para subvertir el orden interno en Cuba
Autor: oscar
23 de mayo de 2014 23:05:20
Nuestra población y la opinión pública norteamericana e internacional han recibido en las últimas semanas abundante información sobre las revelaciones que la agencia de prensa estadounidense Associated Press (AP) realizó el pasado 3 de abril acerca de “Zunzuneo”, proyecto ilegal diseñado, financiado e implementado por el Gobierno de Estados Unidos para subvertir el orden interno en Cuba.
El artículo de AP titulado “Estados Unidos creó secretamente un ‘Twitter cubano’ para provocar inestabilidad”, permitió confirmar la implicación directa del Gobierno de Estados Unidos, a través de la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID), en la planeación, financiamiento y ejecución de este proyecto clandestino, consistente en la creación de una plataforma especial de servicios de telecomunicaciones ilícitos hacia Cuba desde el exterior, con el objetivo de enviar a usuarios cubanos mensajes de contenido político para influir en sus posiciones y alentarlos a actuar en contra del gobierno.
El carácter secreto de este proyecto quedó en evidencia al conocerse que fue ejecutado a través del empleo de una extensa red de contratistas privados, empresas fachada, servidores informáticos y cuentas bancarias en varios países, con el propósito deliberado de ocultar la participación activa de agencias gubernamentales norteamericanas en su consecución.
No hay dudas de que estamos en presencia de una operación encubierta que, según la definición contenida en la legislación norteamericana, en particular en la Ley de Autorización de Gastos de Inteligencia de 1991, significa cualquier actividad del Gobierno de EE.UU., para influir en las condiciones políticas, económicas o militares en el exterior, que se realice de manera tal que el papel de ese gobierno no sea evidente o se reconozca públicamente.
Al respecto, llama la atención que este proyecto viola la letra de la legislación norteamericana sobre las operaciones encubiertas, que establece que el Presidente debe aprobar previamente por escrito este tipo de actividades y que las agencias involucradas deben informar íntegramente al Congreso sobre su implementación, algo que no ocurrió en este caso.
La concepción y puesta en práctica de este proyecto, que ha tenido una gran repercusión en Estados Unidos y otros países, sobre todo en aquellos cuyos territorios fueron usados sin su anuencia para esta afrenta contra Cuba, constituye una violación flagrante de la soberanía de nuestro país.
Infringe, además, las regulaciones internacionales referidas al uso de mensajes Spam y a la privacidad de la información y las comunicaciones personales, al apoyarse en la obtención ilegal de datos de usuarios cubanos y en el envío de mensajes SMS a sus celulares, sin su conocimiento y consentimiento previo. El Reglamento de Telecomunicaciones Internacionales, adoptado en diciembre del 2012, en el marco de la Conferencia Mundial de Telecomunicaciones Internacionales, establece en su artículo 5B que los estados miembros deben procurar tomar las medidas necesarias para evitar la propagación de comunicaciones electrónicas masivas no solicitadas y minimizar sus efectos en los servicios internacionales de telecomunicaciones y los alienta a cooperar en este sentido.
Vale señalar que el Gobierno de EE.UU., nunca permitiría la ejecución de un proyecto como “Zunzuneo” en su territorio, sin autorización expresa. Hacer algo así violaría las leyes anti-Spam, que protegen a los usuarios de telefonía móvil de la recepción de mensajes no deseados, así como las que prohíben de manera absoluta la realización de actividades políticas, incluyendo la promoción de material informativo de corte político en función de los intereses de un Estado o institución extranjera, si la persona o entidad que pretende realizarlas no se registra ante el Departamento de Justicia como agente extranjero.
Las informaciones expuestas por la agencia AP sobre “Zunzuneo” confirman las reiteradas denuncias del gobierno cubano y demuestran, una vez más, que el Gobierno de Estados Unidos no ha renunciado a sus planes subversivos contra Cuba, que tienen como objetivo crear situaciones de desestabilización en el país para provocar cambios en su ordenamiento político, económico y social, y a los cuales continúa destinando presupuestos multimillonarios cada año, que desde que fueran oficialmente instituidos, en virtud de la sección 109 de la Ley Helms-Burton de 1996, superan la cifra de los 260 millones de dólares, de los cuales, más de 95 millones han sido aprobados durante el mandato del presidente Barack Obama.
Pero “Zunzuneo” no es el único programa de esta naturaleza que se ha diseñado por el Gobierno de EE.UU., contra Cuba en fecha reciente. Los fondos millonarios del Programa Cuba de la USAID han sido destinados para iniciativas similares como “Conmotion”, herramienta desarrollada por el Instituto de Tecnología Abierta (OTI) de la New America Foundation, con sede en Washington, originalmente para uso militar, y que consiste en la creación de redes inalámbricas independientes en forma de “malla” para enlazarse con el exterior, fuera de cualquier control gubernamental, lo cual permite desinformar a los usuarios sobre la situación en su país y convocarlos a manifestaciones.
Otras entidades del Gobierno de EE.UU., como la Oficina de Transmisiones a Cuba, implementan proyectos ilegales como “Piramideo”, que es también una plataforma de comunicación que promueve el envío de mensajes masivos a usuarios en nuestro país. A este tipo de iniciativas y a las emisoras Radio y TV “Martí”, le han sido asignados bajo el gobierno de Obama 142 millones de dólares del presupuesto federal, y más de 770 millones de dólares desde la fecha de su creación.
El Gobierno de EE.UU., brinda igualmente pleno respaldo al proyecto de la bloguera contrarrevolucionaria Yoani Sánchez, de crear un medio de prensa digital, el cual es financiado totalmente con dinero proveniente del exterior y tiene como propósito fundamental alimentar las campañas de desinformación y difamación contra Cuba.
Para justificar la ejecución y promoción de proyectos de esta naturaleza contra Cuba, el Gobierno de EE.UU., argumenta, entre otras razones, su interés en facilitar “el libre flujo de información al pueblo cubano”, cuando es el propio gobierno y el Congreso de ese país los que a lo largo de los años han promulgado leyes, regulaciones y políticas, que impiden precisamente el libre acceso a la información del pueblo de Cuba.
Entre las múltiples restricciones que EE.UU., impone al “libre flujo de la información”, se encuentran las siguientes:
• La política de bloqueo económico, comercial y financiero prohíbe las exportaciones de tecnología y equipamiento de telecomunicaciones.
• La Ley Torricelli de 1992 y la Ley Helms-Burton de 1996 prohíben cualquier tipo de inversión por parte de entidades estadounidenses en los servicios nacionales de telecomunicaciones de Cuba.
• El bloqueo también prohíbe a Cuba la adquisición de licencias de productos de software y niega el acceso de entidades y ciudadanos cubanos a sitios y a servicios en Internet, incluyendo sitios de información y herramientas técnicas como PC Tools y Netbeans; y otras aplicaciones. Nombres reconocidos mundialmente como Microsoft, Mozilla, Adobe, Sourceforge y Google, instrumentan desde la Red de redes las prohibiciones del Gobierno de Estados Unidos contra Cuba. En el caso de Google, los cubanos no pueden acceder a herramientas como Google Analytic, Google Earth, Google Decktop Search y Google Toolbar. Estas restricciones se hacen extensivas al uso de software libres y de su navegador más popular Sourceforge por parte de Cuba, lo cual viola las premisas de la Open Source Initiative, organización dedicada a la promoción del software libre: la no discriminación contra personas o grupos y la no discriminación contra esferas de actividad. Incluso, se impide el acceso desde Cuba a aplicaciones que son ofrecidas gratuitamente por sus autores en Internet, como son los casos de mathwork.com, ti.com, digikey.com, microchip.com y wmware.com.
• Cuba no puede conectarse a las decenas de cables submarinos de fibra óptica que circundan la isla, lo cual obliga al país a buscar alternativas más costosas para incrementar la conectividad a Internet. Paradójicamente, el Gobierno de EE.UU., ha anunciado sus planes de llevar un cable submarino hasta el territorio ilegalmente ocupado por la Base Naval en Guantánamo, en franca violación de la soberanía de Cuba.
• En virtud de la política de bloqueo, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro aplica sanciones a empresas de telecomunicaciones estadounidenses y extranjeras por prestar servicios a Cuba, como son los casos de las compañías LD Telecommunications Inc., de Florida, multada en el 2010 por 21 671 dólares; y Ericsson Panamá, sancionada en el 2012 por 1 750 000 dólares.
• El Gobierno de EE.UU., ha permitido que ETECSA, como sucesora de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba, EMTELCUBA, haya sido despojada de fondos depositados en bancos estadounidenses, resultantes de servicios prestados entre ambos países, los cuales fueron ilegalmente congelados como parte de la política de bloqueo.
• El Gobierno de EE.UU., es el único en el mundo que prohíbe a sus ciudadanos visitar Cuba libremente, con lo cual impide los contactos, los intercambios, la comunicación y “el libre flujo de información” entre ambos pueblos.
• La Ley Helms-Burton de 1996, en su sección 109, prohíbe todo tipo de asistencia a Cuba, salvo aquella que tenga como propósito promover la subversión interna.
El Gobierno de EE.UU., debe cesar sus acciones subversivas, injerencistas, ilegales y encubiertas contra Cuba, que atentan contra la estabilidad y el orden constitucional cubano, y respetar la soberanía cubana, el Derecho Internacional y los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas.
Cuba no tolerará ningún tipo de actividad subversiva ni de intromisión en sus asuntos internos y, como país soberano, continuará defendiéndose y denunciando la naturaleza injerencista de estos programas.


Twitter Delicious Facebook Digg Favorites More